No tiene sentido imitar las políticas sociales de países envejecidos con legislaciones egoístas respecto de las generaciones pasadas (ancianos-eutanasia) y de las generaciones futuras (aborto y familia)
Tener en claro el panorama regional nos ayuda también a identificar tendencias y estrategias, así como a valorar la generosa mentalidad de nuestros pueblos en la defensa de valores tan fundamentales y a resaltar las medidas que aún hoy, en medio de lobbies y de presiones, aprueban nuestros pueblos para la defensa de la familia y de la persona por nacer.
No tiene sentido copiar del avanzado occidente precisamente lo que el paso de los años está demostrando que es una política social equivocada respecto a los valores y derechos de la persona.
América Latina es joven y creciente, tiene su propia historia y cultura y, por ello, no tiene sentido imitar las políticas sociales de países envejecidos con legislaciones egoístas respecto de las generaciones pasadas (ancianos-eutanasia) y de las generaciones futuras (aborto y familia).
A principios del mes de junio de 2014 se llevó a cabo la Asamblea General anual de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
En esta 44 edición de la Asamblea de la OEA, jugó un papel importante y prometedor el bloque ¨Provida y familia¨.
En el sector de los representantes de la sociedad civil, tuvo una destacada participación el bloque de asociaciones de todo el continente que abogan por el derecho a la vida y el reconocimiento de la misma desde la concepción y por la familia como “núcleo esencial y célula indivisible de la sociedad…como principal capital humano para el desarrollo de nuestros pueblos principalmente por su rol transmisor de principios y valores a través de las generaciones”, tal como ellos mismos lo plasmaron en el documento resultante de su mesa de trabajo.
Este grupo, que se identificó a lo largo de la Asamblea como el bloque “Provida y familia”, sentó precedente en la historia de las Asambleas Generales de la OEA, ya que su organización y esfuerzo logró que se estableciera, por primera vez y enfrentando una poderosa oposición, una mesa de trabajo que discutiera estos temas.
Esta alianza provida se conformó por alrededor de 50 representantes de asociaciones de Paraguay, Uruguay, Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile, Brasil, Puerto Rico, Estados Unidos y México.
La coalición provida se retiró de la Asamblea General con la esperanza y la fe en sus ideales renovadas y con la motivación para avanzar los siguientes escalones. Este grupo logró establecer importantes alianzas entre asociaciones de todo el continente que comparten esfuerzos y preocupaciones y que, en vista del éxito obtenido este año, se dedican a realizar una estrategia para multiplicar los resultados.
En el resumen de legislación que leemos a continuación se observa cómo América Latina se resiste y muchos países están combatiendo tanto frente a las presiones ideológicas públicas y privadas exteriores, como ante la debilidad de los propios políticos que parecen ignorar la decadencia moral y económica de Occidente.
Y para los más interesados, la información que nos da la organización argentina Observatorio Internacional:
Resumen de legislación en 2014 por países
En Argentina durante 2014 el debate se ha centrado en la aprobación del nuevo Código Civil el cual, en su polémico artículo 19, reconoce el comienzo de la personalidad en el momento de la concepción, pero en las cuestiones de derecho de familia presenta la tendencia liberal más extrema.
Hacia fin de año, la media sanción de una ley de procreación humana asistida que no pondría límite alguno a la práctica de estas técnicas, dejó planteados serios desafíos para el 2015.
Hay que mencionar la inminente sentencia de la Corte Suprema de Justicia sobre un caso de eutanasia, y el proyecto de reforma del Código Penal en cuanto a los delitos del comienzo y al final de la vida