separateurCreated with Sketch.

Por qué a san José obrero lo recordamos el primero de mayo

SAINT JOSEPH
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Dolors Massot - publicado el 19/03/15 - actualizado el 30/04/25
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
San José es miembro de la Sagrada Familia y modelo de virtudes en el trabajo, por eso lo honramos como patrono de los trabajadores

El 1 de mayo de 1955, el papa Pío XII declaró esa fecha como fiesta de san José Obrero. Era un modo de proclamar la unión de la Iglesia con el trabajo humano, con el que Dios bendijo al hombre desde su creación.

En el Génesis se lee:

“El Señor Dios tomó al hombre y lo puso en el jardín de Edén, para que lo cultivara y lo cuidara” (Gen 2, 15).

Esto no incluye el cansancio y la fatiga, que son consecuencia del posterior pecado original.

El 1 de mayo es el Día Internacional de los Trabajadores. Esta fecha del movimiento obrero mundial arranca del 1 de mayo de 1886. Ese día 4​ millones 200 mil trabajadores de Estados Unidos iniciaron una huelga para lograr la jornada laboral de 8 horas. Desde finales del XIX es la referencia anual para reivindicar mejoras laborales.

La fiesta de san José Obrero aporta un mensaje católico que no se basa en la lucha de clases ni la confrontación.

Es el mensaje del Evangelio canalizado en la figura de quien hizo de padre de Jesucristo en la tierra y sabemos que trabajó con sus manos, como carpintero, como artesano. San José es miembro de la Sagrada Familia y modelo de virtudes en el trabajo.

Santo patrón

saint joseph

San José Obrero es patrono de todos los trabajadores.

San José y el trabajo

Para el Año de San José, el papa Francisco escribió en la carta apostólica Patris corde:

"Un aspecto que caracteriza a san José y que se ha destacado desde la época de la primera Encíclica social, la Rerum novarum de León XIII, es su relación con el trabajo.

San José era un carpintero que trabajaba honestamente para asegurar el sustento de su familia.

De él, Jesús aprendió el valor, la dignidad y la alegría de lo que significa comer el pan que es fruto del propio trabajo".

El Santo Padre destaca en esta carta apostólica el valor del trabajo y la termina con una bella oración:

"La obra de san José nos recuerda que el mismo Dios hecho hombre no desdeñó el trabajo. No queda más que implorar a san José la gracia de las gracias: nuestra conversión.

A él dirijamos nuestra oración:

Salve, custodio del Redentor
y esposo de la Virgen María.
A ti Dios confió a su Hijo,
en ti María depositó su confianza,
contigo Cristo se forjó como hombre.

Oh, bienaventurado José,
muéstrate padre también a nosotros
y guíanos en el camino de la vida.
Concédenos gracia, misericordia y valentía,
y defiéndenos de todo mal.

Amén".

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.