Encuentro de Pastoral de las Migraciones Europeas
Del 8 al 11 de marzo se ha celebrado en Ceuta el XXV Encuentro de Pastoral de las Migraciones Europeas. Hablamos con el director del secretariado diocesano de Migraciones, Gabriel Delgado, sobre cómo se ha desarrollado este encuentro, que ha tenido como tema central Fronteras y Migrantes. Acompañar a las personas, a uno y otro lado de las fronteras.
¿Qué balance hace y qué destacaría del Encuentro Fronteras y migrantes?
Como está pendiente que el Equipo Coordinador publique el documento de conclusiones, yo sólo hablaré de mis impresiones a "título personal".
Tengo que empezar diciendo que han participado representantes y delegados de la pastoral de migraciones de diversas diócesis: Barcelona, Basilea, Beja, Bruselas, Burgos, Cádiz y Ceuta, Madrid, Milán, París, Tánger-Nador, Turín, San Sebastián, Versalles, Viena y Zúrich. Entre ellos había laicos, religiosas, sacerdotes y varios obispos, como D. Rafael Zornoza, nuestro obispo diocesano, D. Antonio Vitalino, obispo de Beja, D. José Sánchez, obispo emérito de Sigüenza-Guadalajara y D. Santiago Agrelo, arzobispo de Tánger.
Las jornadas han sido excelentes y nos han llegado valoraciones muy positivas del conjunto de los participantes. La convivencia entre las distintas delegaciones ha sido magnífica y muy enriquecedora. Un buen ambiente, encantador, con momentos para compartir, rezar juntos, intercambiar experiencias y salir al encuentro directo de la vida de los inmigrantes en la frontera. Al final de las jornadas había una sensación generalizada de que se había aprovechado bien el tiempo y de que regresábamos con buen ánimo a nuestra misión en cada una de las ciudades.
Por otra parte, creo que ha habido un nivel de reflexión de mucha calidad y profundidad, con expertos de primera línea.
La vigilia de oración el mismo día y a la misma hora en el Santuario de Santa María de África y en la Catedral de Tánger me pareció un ejemplo magnífico de la colaboración entre las Iglesias de las dos orillas. Juntos hemos rezado por los inmigrantes que llegan hasta nuestras fronteras. Un signo de la presencia del amor y de la misericordia de Dios entre las dos orillas. Un camino que hemos de fortalecer.
El broche de todo ha sido el mensaje recibido del Papa Francisco animando a la acogida y la fraternidad en las fronteras y bendiciendo a todos los participantes.
¿Por qué en Ceuta?
Los responsables de Pastoral de Migraciones de las ciudades europeas llevan 25 años viéndose. Cada año se celebra en una ciudad distinta.
Se ha elegido Ceuta porque es una ciudad fronteriza y, al mismo tiempo, una ciudad con una larga experiencia en la convivencia de culturas.
Y ha sido un acierto porque es una bella ciudad, muy acogedora, nos ha hecho un tiempo magnífico y nos hemos sentido muy a gusto.
Al mismo tiempo, las instalaciones del Centro Neocatecumenal Sancta María de África donde se ha celebrado el encuentro son magníficas y hemos sido muy bien acogidos y atendidos por la comunidad que vive en esta casa.
También hay que destacar y agradecer muy sinceramente la colaboración económica de la Asamblea de Ceuta, que nos ha permitido disponer de equipos técnicos y humanos para la traducción simultánea a tres idiomas y para financiar algunas de las actividades.
Han hablado de los derechos humanos en las fronteras, ¿qué está ocurriendo de verdad en las fronteras?
Sí, ha habido una Mesa de Análisis titulada Frontera Sur de Europa: derechos humanos y políticas europeas.
Todos los expertos han coincidido en hacer una defensa unánime del "respeto que hay que tener a los derechos humanos" ante las situaciones que se están dando en la frontera sur de Europa.