En sus rutas, los familiares de los estudiantes llevarán a cabo diversas iniciativas para pedir justicia por los estudiantes de la Normal
Familiares de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, en el suroeste de México, comenzaron esta semana una gira por 43 ciudades de Estados Unidos para difundir su situación ante las instituciones locales, organizaciones internacionales y la comunidad latina residente en la Unión Americana.
Los familiares de los desaparecidos -para quienes el Papa Francisco ha tenido palabras de aliento y ha pedido que se les conceda justicia, lo mismo que el nuncio apostólico en México, monseñor Christophe Pierre (quien incluso les celebró una misa en los terrenos de la Normal Rural de Ayotzinapa)- comenzaron ayer la “Caravana de los 43” saliendo de tres ciudades de Texas: San Antonio, McAllen y El Paso.
Desde estas tres ciudades texanas, los familiares, allegados y defensores legales partieron por tres rutas distintas. La de McAllen irá por la costa este de Estados Unidos; la de San Antonio por los estados centrales y la de El Paso, por la costa oeste.
Está prevista una duración de tres semanas y, según han dicho los organizadores de la misma, “marcará el inicio de una serie de actividades” con las que pretenden hacer visible su problemática en el exterior.
Tras dejar San Antonio, la ruta central de la "Caravana 43" recorrerá Austin y Dallas, también en Texas, Kansas City (Kansas), San Luis (Misuri), Saint Paul (Minnesota), Milwaukee (Wisconsin), Chicago (Illinois), Grand Rapids, Lansing y Detroit (Michigan) y finalizará en Columbus (Ohio).
Los familiares que parten de El Paso visitarán Las Cruces (Nuevo México), las ciudades californianas de San Diego, Santa Ana, Los Ángeles, Oxnard, Fresno, Berkeley, San Francisco, Sacramento y Santa Rosa, Portland (Oregón), Olympia, Seattle y Yakima (Washington), Las Vegas (Nevada) y Denver (Colorado).
Finalmente, desde McAllen irán a Houston (Texas), Nueva Orleans (Luisiana), Birmingham (Alabama), Atlanta (Georgia), Blacksburg y Richmond (Virginia), Durham (Carolina del Norte), Washington D.C., Baltimore (Maryland), Filadelfia (Pensilvania), Nueva York, Hartford (Connecticut) y terminarán en Boston (Massachusetts).
Reabrir nuevas hipótesis
Quizá las paradas más importantes, en términos de reconocimiento de sus demandas de justicia para los 43 desaparecidos –de los cuales solamente se ha podido identificar los restos de uno de ellos—sean las de Nueva York y Washington, en donde se encontrarán con la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y con Amnistía Internacional.
Según la investigación oficial del gobierno mexicano, los jóvenes fueron asesinados e incinerados en el basurero municipal de la vecina ciudad de Cocula, una versión en la que no creen los padres de los jóvenes, quienes siguen en su búsqueda y exigen la apertura de nuevas hipótesis.
El vocero de los padres de los jóvenes desaparecidos, Felipe de la Cruz, dijo que la comitivas visitarán universidades y participarán en un Congreso Magisterial para informar a la sociedad acerca de lo que llamó la “mentira histórica” del ex Procurador General de México Jesús Murillo Karam, que fue quien avaló la versión oficial de los hechos.
Además, de la Cruz detalló que harán un llamado a los mexicanos residentes en Estados Unidos a no participar en el proceso electoral del próximo mes de junio (las elecciones intermedias en las que se renueva la Cámara de Diputados federal) y que no permitan que se instalen las casillas electorales en los lugares donde viven, como medida de repudio a las autoridades mexicanas.