Aleteia logoAleteia logoAleteia
miércoles 24 abril |
San Jorge, mártir
Aleteia logo
Viajes
separateurCreated with Sketch.

¿Un cuy en la última cena? (incluye receta)

Daniel Esparza - publicado el 07/03/15

Cada segundo viernes de octubre se celebra el Día Nacional del Cuy en Perú

Ocasionalmente, algunas piezas de arte barroco latinoamericano presentan detalles que otorgan cierto color local a los grandes temas iconográficos de la tradición europea: ángeles arcabuceros, madonnas indígenas, o animales suramericanos –jaguares, tapires, alpacas- en representaciones del Edén, por ejemplo.

4714521443_9408b20c9b_o.jpg
Ocasionalmente, algunas piezas de arte barroco latinoamericano presentan detalles que otorgan cierto color local a los grandes temas iconográficos de la tradición europea: ángeles arcabuceros, madonnas indígenas, o animales suramericanos –jaguares, tapires, alpacas- en representaciones del Edén, por ejemplo.

Uno de estos animales ha logrado colarse hasta la Última Cena como plato principal ¿Cómo vino el cuy a parar a esa mesa?

El cuy –también conocido como “cobaya”, “acure” o, más comúnmente, “conejillo de Indias”-, era considerado un animal sagrado por algunos grupos aboriginales Suramericanos, desde el sur de Colombia al norte de Chile.


Si los maestros renacentistas no dudaban a la hora de representar a la Virgen María o a los apóstoles vestidos a la usanza de los siglos XIV o XV ¿por qué los pintores barrocos latinoamericanos no habrían de incluir algunas de sus propias costumbres en sus lienzos?


No sólo su carne era –y sigue siendo- muy apreciada en la región andina, sino que además compartía con la familia, como animal de compañía, el espacio de la “tulpa”, esto es, la cocina, alrededor de la cual se reunían los habitantes de la casa para compartir y conversar.

La imagen del cuy aparece en varios lienzos barrocos suramericanos de la Última Cena, atendiendo a la tradición precolombina de tener un cuy en la tulpa. Si los maestros renacentistas no dudaban a la hora de representar a la Virgen María o a los apóstoles vestidos a la usanza de los siglos XIV o XV ¿por qué los pintores barrocos latinoamericanos no habrían de incluir algunas de sus propias costumbres en sus lienzos?

La imagen del cuy aparece en varios lienzos barrocos suramericanos de la Última Cena, atendiendo a la tradición precolombina de tener un cuy en la tulpa.
La imagen del cuy aparece en varios lienzos barrocos suramericanos de la Última Cena, atendiendo a la tradición precolombina de tener un cuy en la tulpa.

Algunas de estas pinturas en las que se observa al cuy compartiendo escena con Jesús y los apóstoles se encuentran en  la Catedral de Cuzco (Perú), la Catedral de Quito (Ecuador) y la iglesia de la compañía de Jesús, en Arequipa (Perú).

Una receta deliciosa y sencilla.

Hoy en día, el cuy se sigue consumiendo en algunos países andinos como Perú, Bolivia y Ecuador. La receta para cocinarlo (asado, al horno o frito) generalmente varía según el país o la región. En la sierra peruana, por ejemplo, la gente prefiere comer el cuy frito. Para prepararlo se necesitan los siguientes ingredientes:

  • Uno o más cuyes enteros (peso mayor de 800 gr.)
  • Aceite
  • Ajos y sal al gusto

Una vez pelados y eviscerados, se debe sazonar el o los cuyes con sal y ajos molidos. Después, se fríen las presas en aceite caliente, tapando bien la sartén. Cuando el cuy está dorado por ambos lados significa que ya está listo. Generalmente se sirve con papas y ensalada.

Hoy en día, el cuy se sigue consumiendo en algunos países andinos como Perú, Bolivia y Ecuador. La receta para cocinarlo (asado, al horno o frito) generalmente varía según el país o la región.
Hoy en día, el cuy se sigue consumiendo en algunos países andinos como Perú, Bolivia y Ecuador. La receta para cocinarlo (asado, al horno o frito) generalmente varía según el país o la región.

Tags:
barroco latinoamericanojueves santo
Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

ES_NEW.gif
Oración del día
Hoy celebramos a...




Top 10
Ver más
Newsletter
Recibe gratis Aleteia.