Entrevista al periodista Medir Plandolit: cada vez más atentados son cometidos por europeos
El pasado sábado, un joven danés de 22 años disparó contra un centro cultural en Copenhague, donde se celebraba un debate sobre blasfemia al que asistía el artista sueco Lars Vilks, amenazado por grupos islamistas. El resultado del ataque fueron un muerto y tres heridos. Posteriormente, el joven se dirigía a una sinagoga, donde acabaría con la vida de un joven judío y heriría a otras dos personas, antes de ser abatido. Un joven de origen árabe pero nacido en Dinamarca, y empapado de propaganda islamista.
No podemos acusar solo a las cuestiones económicas y de falta de perspectivas de futuro el hecho que jóvenes europeos se enrolen en el Estado Islámico. Todo es más complejo y Medir Plandolit lo desgrana en esta entrevista. Este periodista español, excorresponsal de la televisión TV3 en el Magreb, considera que “cada vez más los atentados en suelo europeo serán cometidos por europeos” y se adentra en el fenomeno del Estado Islámico, explicando qué medios de comunicación usan y cuáles están preparando.
Plandolit es el editor jefe de la agencia Vice en España https://news.vice.com/about
-¿Había indicios suficientes de que el EI estaba preparando ataques masivos en Europa, o eran miedos preventivos?
No eran miedos preventivos, más bien miedos lógicos basados en informaciones de diferentes servicios de inteligencia y en una práctica habitual entre los combatientes desde la invasión de Afganistán por parte de los soviéticos.
La movilización de muyahidines a lo largo de las tres últimas décadas jamás ha sido solo para ir a combatir. Una parte de los que no morían en combate o volvían a su casa o se enrolaban en otro conflicto, pero siempre ha habido muyahidines que han vuelto a casa.
El temor de los servicios de inteligencia, sobretodo de los países occidentales, es que jamás había habido una respuesta tan masiva al llamamiento de la yihad como ha habido con los conflictos en Iraq y Siria.
Siendo conscientes de que muchos de los combatientes volverían algún día a sus hogares, los servicios secretos alertaron a sus respectivos gobiernos del más que probable regreso de estos combatientes entrenados y bien conectados. Desde antes del inicio de la guerra en Siria, ya había varios informes que alertaban de esta dinámica.
En el caso de los países de la Unión Europea, el miedo de los cuerpos y fuerzas de seguridad no se basa tanto en el regreso mismo de estos combatientes como en la falta de recursos y la falta de un intercambio de información entre los servicios secretos europeos.
-Cómo es posible que un joven europeo lo deje todo y se va a arriesgar la vida a Iraq, Siria, Yemen?
Es difícil generalizar pero hay varios factores. En muchas ocasiones se habla de los motivos de desarraigo, falta de identidad con el país en el que se reside, falta de expectativas de futuro, sobre todo en cuanto a trabajo, etc., pero hay mucho más. Quedarse solo en estos factores sería demasiado simplista.
No todos los combatientes muyahidines que viajan a Iraq y Siria para combatir en la filas de Estado Islámico o el Frente Al-Nusra son jóvenes sin estudios, con familias desestructuradas y que se sienten rechazados por su entorno social. También están aquellos muyahidines con estudios universitarios, entorno familiar fuerte y con convicciones religiosas fundadas en las enseñanzas recibidas en su entorno social más cercano.
No podemos acusar solo a las cuestiones económicas y de falta de perspectivas de futuro. Tenemos que aceptar que el problema es mucho más complejo que el simple hecho de la existencia de reclutadores con fuertes dotes de convicción sobre chavales sin estudios ni futuro en nuestras ciudades.