separateurCreated with Sketch.

Mauritania, el país donde el 4% de la población son esclavos

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Agencia Fides - publicado el 28/01/15
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Los niños nacen ya con este flagelo, aunque fue abolida oficialmente en 1985 la esclavitud se mantiene completamente impune
En Mauritania, cuando un niño nace de una madre esclava, también él está destinado a correr la misma suerte y debe cargar con este flagelo durante toda su vida.

Se trata de familias de pastores y campesinos que viven en las regiones rurales, y de domésticos en las urbanas. Lo declara en una nota enviada a la agencia Fides el presidente de SOS Esclavos, una organización civil de Mauritania, compuesta por antiguos esclavos y esclavos, para la protección de los derechos humanos con el objetivo fundamental de erradicar este fenómeno, que aunque fue abolido oficialmente en 1985, se mantiene completamente impune.

La práctica de la esclavitud y su impunidad están de vuelta en el centro del debate en el país, después de que el mismo conocido activista, actual presidente de SOS Esclavos, Biram Ould Dah Ould Abeid, que también nació en una familia de esclavos, fue condenado el 15 de enero a dos años de prisión por organizar una manifestación ilegal contra la esclavitud.

En 2013 las Naciones Unidas le habían le dado el premio por su “lucha no violenta contra la esclavitud”, pero ha bastado un enfrentamiento con la policía para enviarlo a prisión dos años con cargos de “resistencia contra las autoridades”.

A falta de estadísticas oficiales, la ONG Global Slavery Index, que lucha contra la esclavitud en todo el mundo, ha puesto a Mauritania en el primer lugar entre los países esclavistas, con 155 mil esclavos, es decir, el 4% de la población.

Biram tiene una gran aceptación en la sociedad, hasta el punto que quedó en segundo lugar como el candidato más votado (8,6%) en la última elección presidencial de 2014. Sólo mediante la educación y los recursos podrá romperse el círculo vicioso de la esclavitud.
 
Artículo originalmente publicado por Agencia Fides
 

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.