La manera que Dios tiene de perdonar explicada por Francisco en una homilía en la Casa Santa Marta
La confesión no es un “juicio” sino un “encuentro” con un Dios que perdona y olvida todo pecado a la persona que no se cansa de pedir su misericordia. Es el pensamiento de fondo de la homilía del Papa Francisco de la Misa del 23 de enero de 2015 en la Casa Santa Marta del Vaticano.
Es el “trabajo” de Dios, y es un trabajo “bello”: reconciliar. Porque “nuestro Dios perdona” cualquier pecado, lo perdona “siempre”, hace “fiesta” cuando uno le pide perdón y “olvida” todo.
Francisco reflexiona sobre el pasaje de Pablo a los Hebreos, en el que el Apóstol habla de manera insistente de la “nueva alianza” establecida por Dios con su pueblo elegido, y la homilía se convierte en una apasionada meditación sobre el perdón.
“El Dios que reconcilia”, afirma el Papa, elige mandar a Jesús para restablecer un nuevo pacto con la humanidad y el fundamento de este pacto es básicamente uno: el perdón.
Las características del perdón de Dios
Un perdón que tiene muchas características:
“Ante todo, ¡Dios perdona siempre! No se cansa de perdonar. Somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón. Pero Él no se cansa de perdonar. Cuando Pedro preguntó a Jesús: “¿Cuántas veces debo perdonar? ¿Siete veces?” – “No siete veces: setenta veces siete”. Es decir, siempre.
Así perdona Dios: siempre. Pero si has vivido una vida de muchos pecados, de muchas cosas feas, pero al final, un poco arrepentido, pides perdón, ¡te perdona en seguida! Él perdona siempre”.
Y sin embargo, la duda que podría surgir en el corazón humano es sobre el “cuánto” está Dios dispuesto a perdonar. Pues bien, repite Francisco, basta “arrepentirse y pedir perdón”: “no se debe pagar nada”, porque ya “Cristo ha pagado por nosotros”.
El modelo es el hijo pródigo de la parábola, que arrepentido prepara un discurso que hacer a su padre, el cual no le deja siquiera hablar, sino que lo abraza y lo estrecha a sí.
“No hay pecado que Él no perdone. Él perdona todo. ‘Pero, padre, yo no voy a confesarme porque he hecho muchas cosas malas, tan malas, tantas que no tendré perdón…’ No. No es verdad. Perdona todo. Si vas arrepentido, perdona todo. Cuando… eh, ¡tantas veces no te deja hablar! Tu empiezas a pedir perdón y Él te hace sentir esa alegría del perdón antes de que hayas terminado de decírselo todo”.
Y otra cosa, continua explicando el Papa: cuando perdona, Dios “hace fiesta”. Y finalmente, Dios “olvida”. Porque lo que importa para Dio es “encontrarse con nosotros”.
Sacramento de la confesión
Y aquí, Francisco sugiere un examen de conciencia a los sacerdotes dentro del confesionario
“¿Estoy dispuesto a perdonar todo?”. “¿A olvidar los pecados de esta persona?”. La confesión, concluye, más que un juicio es un encuentro”.
“Muchas veces las confesiones parecen una práctica, una formalidad: ‘Po, po, po, po, po… Po, po, po… ya”. ¡Todo mecánico! ¡No! ¿Y el encuentro dónde está? El encuentro con el Señor que reconcilia, te abraza y hace fiesta. Y este es nuestro Dios, tan bueno.
También debemos enseñar: que aprendan nuestros niños, nuestros jóvenes, a confesarse bien, porque ir a confesarse no es ir a la tintorería para que te quiten una mancha. ¡No! Es ir al encuentro del Padre, que reconcilia, que perdona y que hace fiesta”.

Te puede interesar:
Por qué iniciar a tus hijos en la confesión desde muy pequeños
Artículo publicado por la edición italiana de Radio Vaticano y traducido por Aleteia