Comienzan las Semanas Sociales en España
Las Semanas Sociales nacen en Francia en 1904, al calor de la “Rerum Novarum”, primera encíclica social de la Iglesia. En España se constituyeron dos años más tarde, en el año 1906 y desde entonces intenta ser un foro de reflexión y estudio en torno a temas actuales, en función de los problemas y las situaciones. Pero no sólo quiere ser un foro intelectual sino que también se muestran distintas realidades del trabajo de la Iglesia en lo social.
“La Opinión pública no se da cuenta o no conoce que además de la teoría hay una práctica de muchas instituciones que actúan de manera silenciosa, de manera callada”, explica en El Espejo de la Cadena COPE, Vicente Luis Navarro de Luján, presidente de la Junta Nacional de Semanas Sociales: “están al lado del parado, del marginado, del que sufre o tiene algún tipo de problema. En España la Iglesia esta ayudando mucho a soportar las condiciones nefastas de la crisis y es desconocida para la opinión pública”.
Las Semanas Sociales también tienen como objetivo mostrar esta realidad, llamar la atención sobre los problemas e intentar buscar soluciones. Este año, quieren centrarse en la crisis y Vicente Luis Navarro de Luján explica que actualmente coexisten tres crisis fundamentales: la de la política, la económica y la del modelo europeo
En cuanto a la crisis política, afirma que “estamos asistiendo a la aparición de movimientos antisistema”, lo que demuestra que “el modelo de democracia representativa “clásica” esta fallando”. “Los políticos en España tienen muy mala imagen, creo que eso es un drama, es una clase política muy deteriorada que provoca lejanía de los jóvenes de la función pública”, añade.
Con respecto a la económica, en España “se ha creado una situación de paro insostenible y demuestra como el Estado no es suficiente para ofrecer soluciones”. Para subsanar esto, dos instituciones son fundamentales: “La familia está siendo el gran colchón para amortiguar la crisis y las instituciones religiosas también están ayudando”.
Sobre el modelo europeo afirma que el proyecto “era un modelo con un mercado económico único y un proyecto de unión política europea cimentada en la inspiración cristiana”. Ahora, “hay una crisis en este proyecto”.
Durante toda la semana se abordará la crisis económica y la familia, el sentido del trabajo en la sociedad del descarte o “Cómo relanzar el proyecto europeo. La tarea de los católicos en ese proceso”. Pero también se mostrarán iniciativas como las que se llevan en el Centro Penitenciario Fontcalent, por parte de la Fundación Nova Terra o el trabajo por el empleo de Cáritas.
La actividad ha comenzado hoy con la intervención del cardenal-arzobispo de Lyon, Philippe Barbarie, que habló sobre la evangelización en las Grandes Ciudades. “Es un hombre que dirige una diócesis caracterizada por una gran interculturalidad y con gran diálogo ecuménico. Es un hombre con un talante dialogante, con el diálogo con diversos grupos políticos y sociales y un hombre que publica periódicamente documentos vinculados a la realidad”, explicaba el Presidente de las Semanas Sociales.