separateurCreated with Sketch.

La profética – y despreciada – voz de Benedicto XVI en Ratisbona

Jorge Traslosheros - publicado el 09/09/14

Invitó al Islam al diálogo desde la razón, y todos – incluido Occidente – le atacaron sin piedad. Y tenía toda la razón
Conforme la violencia del autoproclamado Estado Islámico se ensaña contra cristianos, yazidíes y otras minorías, nuevas voces se suman a la condena. Entre ellas destacan las del mundo musulmán, desde las bien articuladas de los imanes de la Gran Bretaña o del King Abdullah Bin Abdulaziz International Centre for Interreligious and Intercultural Dialogue (KAICIID), con sede en Viena, pasando por intelectuales y periodistas de diversas latitudes, hasta conmovedoras manifestaciones de la gente sencilla. Su clamor es unánime. Los fanáticos manipulan el Islam, pervierten el Corán y traicionan la religión que dicen profesar. Me recuerdan la lección de Ratisbona del profesor Ratzinger.
 
El 13 de septiembre de 2006, Joseph Ratzinger, entonces Benedicto XVI, visitó la universidad de Ratisbona donde algua vez diera clases. Dictó una memorable lección que hoy resuena con fuerza. Habló de la natural vocación de las religiones por la justicia y la paz, cuya realización depende de la correcta articulación entre fe y razón, a su vez uno de los grandes tópicos de su teología y magisterio. Explicó cómo, cuando el diálogo falla, se presentan las patólogías de la razón y de la religión que les deslizan, en el extremo, al fanatismo. Entonces, ante el ascenso de la irracionalidad disfrazada de fundamentalismo, lanzó un reto a los musulmanes para condenar la violencia como medio para imponer la fe, sin excusar del lance a los cristianos.
 
El Papa Benedicto XVI había puesto el dedo en la llaga. Tres reacciones deben recordarse. Por un lado, la conseja mediática e intelectual de occidente, esa que se dice la epónima expresión de tolerancia y libertad, se lanzó con violencia irracional contra Ratzinger acusándolo de fanático y provocador, cuando en realidad había hecho una contundente invitación al diálogo en la razón. Por otro lado, quienes traicionan el Corán lanzaron condenas incendiarias llamando a más violencia. En ambos casos le dieron la razón a Ratzinger. Unos y otros se mostraron infectados de las patologías descritas en la lección de Ratisbona.
 
A contrapelo, la reacción más interesante y contundente provino del Islam. Un nutrido grupo de líderes e intelecutales musulmanes firmaron una carta en la cual recogían el reto del diálogo. Su epicentro fue el Reino de Jordania, pero rápidamente se extendió por diversas latitudes. En ella, además de señalar sus desacuerdos con el profesor, condenaron a cuantos pretenden imponer por la violencia “sueños utópicos en los cuales el fin justifica los medios”. Demostraron que no sólo Ratzinger tenía razón.
 
Es justo decir que la lección y la carta no empezaron el diálogo entre cristianos y musulmanes, pero sin duda fue factor importante para impulsarlo a niveles nunca antes vistos. Hoy, estoy cierto, este diálogo está dando frutos no solamente entre ciertas élites, también entre la gente del común quienes, mucho antes de que aparecieron esos fanáticos, habían hecho de la convivencia interreligiosa su forma natural de ser y hoy protestan porque quieren seguir viviendo de la misma manera. En mi opinión, es la voz más potente de entre cuantas puedan ser escuchadas. El encuentro entre la gente sencilla y la intelectualidad me llena de esperanza. Cuando esta relación se alimenta con paciencia y constancia, entonces genera movimientos culturales poderosos.
 
Ahora bien, la memorable lección de Ratisbona tuvo otras consecuencias que hoy podemos observar en interesante claroscuro. Las palabras de Ratzinger dieron mayor impulso a una idea nacida de la realidad de las persecuciones religiosas del siglo XIX y primera mitad del XX vistas a la luz del Evangelio, expresada claramente en el Concilio Vaticano II, alimentada por el Magisterio pontificio posterior y articulada por lo mejor de la diplomacia de la Santa Sede. Se quiere hacer de la libertad religiosa una de las piedran angulares del Derecho y las relaciones internacionales. Por eso el constante esfuerzo de la Iglesia para favorecer la voz de los líderes y movimientos religiosos que buscan la paz mediante la justicia de suerte que se generen ambientes de convivencia armónica en cada sociedad, una iniciativa que genéricamente se llama “el espíritu de Asis”. La libertad religiosa, pues, debe convertirse en cultura con el apoyo decidido de las políticas públicas de los diferentes estados.

 
Uno de los más distinguidos promotores de esta propuesta, por citar un ejemplo significativo, ha sido el Dr. Thomas Farr quien dirige el Religious Freedom Projetc, en el Berkeley Center for Religion, Peace and World Affair de la Universidad de Gerogetown. Por desgracia, ni en Estados Unidos, ni en la Unión Europea han querido escuchar la lección de Ratisbona, tampoco la propuesta de la Iglesia, mucho menos las excelentes razones articuladas por académicos y diplomáticos de distintas latitudes. Los políticos e intelectuales del llamado mundo occidental parecen habitar en otro planeta. Cuando las religiones se les cruzan en su camino, lo que sucede todo el tiempo, pierden el sentido de la realidad enceguecidos por su arrogancia. Los intentos por hacerles entrar en razón son interpretados como una violación a su laicismo radical. Es una pena.
 
El occidente laicista -políticos, intelectuales y medios de comunicación- ha desdeñado la propuesta y, sin pretenderlo, se ha hecho cómplice por omisión del fundamentalismo que ha manipulado el Islam hasta crear una ideología de exterminio. Su falta de entendimiento es tal que intentaron guardar silencio ante el sacrificio de los cristianos y otras minorías en Medio Oriente; pero la terca realidad se les impuso. Ya es hora de que comprendan que sólo acciones multilaterales sustentadas en una estrategia que haga de la libertad religiosa y el diálogo interreligioso su piedra angular, podrá alcanzar paz, justicia y estabilidad en el Medio Oriente. Ante la avasalladora evidencia, ¿estarán dispuestos a entender la lección impartida por el viejo profesor? La respuesta depende del tamaño de su soberbia.
 
Ahora bien, Ratzinger tenía razón más allá de la lección de Ratisbona. En las primeras líneas de su libro “Introducción al Cristianismo” nos recuerda la parábola de Kierkegaard sobre el payaso y el pueblo en llamas. Un circo acampaba en las periferias de una aldea y de repente cae presa de las llamas. Entonces, el dueño manda a un payaso, quien ya estaba disfrazado para su actuación, a dar aviso del inminente peligro. Los aldeanos, lejos de esucharle, se ríen de él haciendo vanos sus esfuerzos. Para cuando logran reaccionar, ya era demasiado tarde. El pueblo había sido consumido por las llamas. En Medio Oriente es más que una simple parábola.
 
Sin embargo, Ratzinger estaba muy lejos de llamar al desaliento. Su teología y magisterio pontificio han sido un canto de esperanza pletórico de aguda inteligencia. Su llamado es al realismo en la esperanza. La situación actual de quien evangeliza dentro de la cultura de la indiferencia, en realidad, poco tiene de nuevo. Como Iglesia, nuestra suerte no la compartimos con el payaso, sino con cuantos santos y profetas hayan pisado la tierra. Así lo dice Jeremías (20, 8-9): “Por anunciar la palabra del Señor me he convertido en objeto de oprobio y de burla todo el día. He llegado a decirme: ‘ya no me acordaré del Señor ni hablaré más en su nombre’. Pero había en mí como un fuego ardiente encerrado en mis huesos; yo me esforzaba por contenerlo y no podía”. Estoy convencido de que este es el fuego que Jesús trajo al mundo y que tanto anhelaba ver arder.
 
La lección de Ratisbona se ha transformado en una evocación. El reino de Dios es semejante a una semilla que, una vez depositada en la tierra, crece de día y de noche aunque el labrador no se dé cuenta, hasta dar fruto abundante. Así lo dijo Jesús.
 

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.