El Centro Latinoamericano de la Juventud pondrá en marcha el programa "Menores sin compañía"
Desde el próximo mes de octubre, la organización civil Centro Latinoamericano de la Juventud (LAYC, por sus siglas en inglés) estará en disposición de acoger a niños desvalidos que han cruzado la frontera entre México y Estados Unidos sin acompañamiento de ningún adulto y que no han podido reunirse con sus familiares.
El programa se denomina en inglés Unaccompanied Minors (Menores sin Compañía) y comenzará el primero de octubre. “La iniciativa está subvencionada por Office of Refugees Resettlement, y ofrece presupuesto para atender a veinte jóvenes de entre 13 y 17 años”, según explicó a El Pregonero de la arquidiócesis de Washington Ana Batún, encargada de manejar los casos y promover estos programas de LAYC.
El centro se encargará de asegurarles alimentación y albergue temporal en un ambiente estable, seguro y acogedor a los menores de edad que se encuentren en situación de desvalimiento y cuyos familiares no hayan podido reunirse con ellos o bien, que hayan sido deportados y de los cuales no se tenga noticia alguna.
“Quince niños van a estar con familias y otros cinco vivirán en una casa alquilada por nosotros y con padres contratados por LAYC que tendrán como única función ser padres las 24 horas del día”, dijo Batún. Además, apelando a la solidaridad de la comunidad, el centro buscará individuos, parejas o familias que abran las puertas de su hogar a estos pequeños.
Si bien es cierto que durante este año fiscal han cruzado la frontera más de 50 mil niños y que veinte de ellos que van a ser acogidos por el LAYC podrían aparecer como muy pocos, iniciativas como ésta muestran la solidaridad real y efectiva con los migrantes, más aún, con las niñas, los niños y los adolescentes migrantes, en su mayor parte desde Centroamérica.
Las personas que quieran acoger en sus hogares a estos niños serán remuneradas y especialmente entrenadas en inglés o español, para poder servir mejor a estos pequeños que son la cara oculta y la más cruel de la violencia y la pobreza que azota a Centroamérica.
LAYC es parte de una Coalición de Agencias que trabaja en red, como Mary’s Center, OLA (Office on Latino Affairs) y diversas escuelas públicas en preparación para la llegada de estos menoress desde la frontera. Además, el centro cuenta con otros dos programas de asistencia en vivienda: Host Homes y Transitional Living Program.
El programa Host Homes (Casas de Hospedaje) brinda albergue de emergencia por un lapso no mayor de 21 días a jovencitos entre 12 y 17 años que están desamparados o hayan escapado de su casa. Para ofrecerles hogares estables, seguros y acogedores, el programa busca individuos y familias dispuestos a ser anfitriones temporales y les ofrece entrenamiento en inglés y español.
Por otro lado, el programa Transitional Living (Vivienda Transitoria) ofrece alimentación y albergue hasta por 18 meses a jóvenes de entre 16 y 21 años que no tengan un hogar o hayan abandonado su familia por alguna razón.
“Con estos programas ayudamos a jóvenes que no tienen hogar y están viviendo situaciones difíciles. Les apoyamos, abogamos por ellos y les guiamos para que puedan alcanzar sus metas”, dijo Ana Batún.
Batún termino diciendo: “Nuestros programas hacen posible que los jóvenes se esfuercen en conseguir sus metas, completen su educación, encuentren un trabajo, regularicen su situación legal en el país y mejoren su situación social”.
Para mayores informes; anamaria@layc-dc.org.