Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
La palabra Cristo, de origen griego, proviene de la hebrea mesías.
Cuando los cristianos dicen Jesucristo, en realidad están afirmando que Jesús de Nazaret es el único Mesías de esta historia y el Cristo de su fe.
En este sentido se dice que es único e irrepetible.
Sin embargo, así como sucede hoy, también quienes estaban cercanos a Jesús, sus seguidores, no lo entendían.
Porque la palabra mesías aludía a la acción nacionalista de un hombre que actuando en nombre de un Dios fuerte y poderoso, devolvería la independencia política y la igualdad social.
No se trata de política
Pedro esperaba a un mesías que fuera un guerrero combativo y pusiera fin a la opresión romana, por ello le confiesa a Jesús: "Tú eres el Mesías" (Mc 8,29). Jesús lo manda a callar. ¿Por qué?
Pedro entendía que la única forma de mesianismo posible era la revolucionaria y militante, que pudiera atraer a las masas para asaltar el poder.
Así que ante la confesión de un mesianismo de este tipo, Jesús reacciona categóricamente diciéndole:
La actitud de Pedro llevaba a matar, recordemos que andaba armado (Jn 18,10).
Jesús lo llama Satanás, que significa uno que es causa de división y deshumanización, siempre dispuesto a odiar o dar muerte a sus enemigos.
¿Un Dios débil?
El dios de Pedro no era el Dios a quien Jesús oraba.
En su tiempo no se entendía que Jesús se llamara a sí mismo Hijo del hombre, uno que "no tenía ni dónde reclinar la cabeza" (Mt 8,20), que "debía sufrir mucho y ser reprobado" (Mc 8,31).
Uno cuyas acciones y palabras inspiraban un estilo de vida incluyente y fraterno.
Esto representaba debilidad y, por tanto, era absurdo para quienes deseaban el poder político o religioso.

Pero Jesús nunca se dejó identificar con las expectativas mesiánicas dominantes en su tiempo. Porque la gente lo podía comenzar a ver, precisamente, como Pedro lo percibía.
Por eso, optó por un estilo de vida mesiánico no político, es decir, ungido y guiado por el Espíritu de un Dios compasivo (y no fuerte), bueno (y no envidioso). Uno que sólo sabía servir y levantar al caído.
Jesús vivió un mesianismo asuntivo.
Sí tendría consecuencias sociopolíticas y religiosas, pero nunca provocadas por la vía de la violencia o la imposición de su proyecto (Jn 18,36). Y esta fue la gran tentación de Pedro.