La declara una nación latinoamericana y caribeña
La semana pasada, el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la 33ª resolución que ratifica el derecho de Puerto Rico a la autodeterminación e independencia como "nación con identidad propia inconfundible".
Libertad, autonomía, autodeterminación
La ONU, en su resolución, instó a Estados Unidos a promover el proceso que permita al pueblo puertorriqueño ejercer sus derechos como nación libre e independiente (y no como uno de los 50 estados que componen la Unión Americana; estatuto bajo el cual se ha regido Puerto Rico los últimos 116 años).
La iniciativa presentada ante la ONU por Cuba, con el apoyo de Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, demanda a Washington asumir su responsabilidad y permitir que el pueblo boricua ejerza esas prerrogativas, en sintonía con la proclama lanzada en 1960 por la Asamblea General de la ONU de poner fin al colonialismo en el planeta.
De acuerdo con analistas, el tema presentado por Cuba tiene un interés específico para esta isla, sometida a bloqueo comercial desde ese mismo año (1960) por Estados Unidos.
La resolución de la ONU identifica a Puerto Rico como un país diferente a Estados Unidos, y ratifica su carácter latinoamericano y caribeño.
También llama al gobierno estadounidense a cesar de inmediato todas las acciones contra los independistas boricuas y a liberar a Oscar López Rivera, el preso político más antiguo del mundo.
En el documento se insta también a que el gobierno de Estados Unidos devuelva a Puerto Rico las tierras tomadas y las instalaciones en la isla de Vieques y en Ceiba; además de reiterar la solicitud para que junto con López Rivera, sea liberado Norberto Gonzalez Claudio.
Ambos activistas políticos fueron encarcelados por "casos relativos a la lucha por la independencia de Puerto Rico".
Atender las necesidades económicas
Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia representan el ala izquierda del continente americano y han hecho valer su condición ante la ONU, aduciendo, también, que su iniciativa y la resolución del propio organismo multilateral reflejan el rechazo de la mayoría de los 3.2 millones de puertorriqueños a su actual estatus de subordinación política a Estados Unidos, ya que no pueden atender necesidades y desafíos como los graves problemas económicos y sociales de la isla.
Asimismo el documento ratifica el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico, además de recoger la recomendación de que se considere el referendo llevado a cabo el pasado 6 de noviembre, un plebiscito no vinculante en el que triunfó el rechazo al actual estatus de estado libre asociado de Puerto Rico.
"Los problemas económicos y sociales que estamos padeciendo tienen un vínculo directo con nuestro problema de falta de poderes para tomar las decisiones que tenemos que tomar", señaló el copresidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), Héctor Pesquera, según informó el diario puertorriqueño El Nuevo Día.
La Resolución que se presentó en el Comité de Descolonización de Naciones Unidas es reiterativa en la exhortación al gobierno de Estados Unidos a que asuma su responsabilidad como metrópoli durante 116 años, y propicie todo un proceso mediante el cual el pueblo puertorriqueño pueda ejercer plenamente sus derechos soberanos, y desde la propia determinación e independencia de sus respuestas a necesidades económicas y sociales que cada vez son más urgentes.