Interviene monseñor Melchor Sánchez de Toca en un coloquio sobre la exhortación apostólica del Papa Francisco en México
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
En un coloquio en el cual se analizaron los aspectos económicos y culturales de la exhortación apostólica del Papa Francisco Evangelii Gaudium, el subsecretario del Pontificio Consejo de la Cultura (PCC) de la Santa Sede, monseñor Melchor Sánchez de Toca, subrayó la importancia de salir a anunciar al evangelio “para ser una Iglesia con las puertas abiertas”.
El prelado español reconoció que existe un estado de “urgencia” en el cual la Iglesia católica está prácticamente obligada a “transforme la cultura actual”, una cultura “que privilegia la apariencia, lo superficial, el consumo, el individualismo y el descarte” incluso del ser humano, sobre todo, como ha dicho en muchas ocasiones el propio Pontífice, el descarte o el desperdicio de los jóvenes y de los ancianos.
Salir al encuentro del otro
Frente a representantes de diferentes sectores de la sociedad –intelectuales, empresarios, académicos—monseñor Sánchez de Toca desentrañó los aspectos principales de una exhortación que contiene un llamado “a todos los católicos del mundo a revalorar la preponderancia del ser humano por encima de todo y salir al encuentro del otro”.
Acompañado del Nuncio Apostólico en México, monseñor Chistophe Pierre, y del empresario Patrick Slim, monseñor Sánchez de Toca mencionó que en la exhortación, el Papa Francisco no se concentra sólo en un aspecto meramente doctrinal, sino que revisa actitudes, disposiciones, tareas, retos. Ciertamente “es como un compendio de su pensamiento”, en el que aborda Doctrina Social, economía, e incluso hace énfasis sobre la importancia de la homilía. Empero, agregó, “no tiene el monopolio de la interpretación de la realidad social”.
En el coloquio, celebrado en el Centro Libanés de la Ciudad de México, el subsecretario del PCC subrayó lo que a su entender es un aspecto “clave” de la exhortación del Papa Francisco es la reflexión que hace de la propia cultura actual, una cultura de desechos y de marginación. Para monseñor Sánchez de Toca, el Papa nos invita de una manera muy seria a “pasar de la cultura del desecho o del descarte a la del encuentro”.
Según uno de los hombres más cercanos al cardenal Gianfranco Ravassi, presidente del PCC, en el entorno cultural actual priva una economía de la exclusión y de la inequidad, donde grandes masas de población se ven excluidas. “Se considera al ser humano como un bien de consumo que se puede usar o tirar”, dijo monseñor Sánchez de Toca. Él mismo reconoció que “la crisis que vivimos no es financiera, sino antropológica; por ello, el documento nos invita a correr el riesgo del encuentro, de buscar el rostro del otro”.
Por una conversión pastoral
Por su parte, monseñor Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en México, subrayó la importancia del documento, sobre todo “en un mundo que se separa de Dios”, en el que se relativiza la verdad, con “una crisis de la educación y de la libertad”. El Papa, agregó monseñor Pierre, recoge este análisis y sobre todo “presenta un evangelio vivo, testimonial, e invita a cardenales, obispos, sacerdotes, laicos a vivir una conversión pastoral, a cambiar nuestra vida a partir del encuentro con Cristo, la figura central de este documento”.
Esta iniciativa de un Pontífice que está impactando fuertemente a toda la humanidad, expone en el segundo capítulo un llamado a rechazar la economía de exclusión bajo el argumento de "no a la idolatría del dinero y no a la inequidad que genera violencia". Se trata, dijo de salir del confort hacia el encuentro con la gente a ser una Iglesia Misionera y en este documento el Papa Francisco, "nos despierta y ofrece herramientas para transformar al mundo”.
En lo anterior coincidió el empresario Patrick Slim Domit, quien hizo una amplia reflexión en torno a la exhortación y destacó que el Papa Francisco rechaza la economía que no pone a la persona como un fin, sino como un medio. “Los sistemas económicos, los sistemas políticos son medios y debe prevalecer el bienestar de la persona”.