separateurCreated with Sketch.

13 años de Crónica Blanca, un nuevo modo de hacer periodismo

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Enrique Chuvieco - publicado el 31/03/14
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Su promotor, Manuel María Bru, destaca el papel de los medios para evangelizar y “para el progreso entre los pueblos”

Campaña de Cuaresma 2025

Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.


Donar

“No es lo mismo la primera generación de estudiantes de periodismo que ahora que son todos padres de familia”, destaca Manuel María Bru, al considerar los inicios de Crónica Blanca hace 13 años. Este sacerdote, ex delegado diocesano de medios de comunicación social y profesor, entre otras actividades de su dilatado currículo, promovió otra forma de hacer periodismo.
 
Tras conocer a algunos jóvenes apasionados por los medios de comunicación en distintas parroquias, se le hizo patente la conveniencia de dar un paso hacia otra forma de contar la actualidad que tuviera más en cuenta las dimensiones física y espiritual del ser humano. Una realidad, muchas  veces dura y esquiva, pero también potencialmente acogedora de un mundo mejor.
 
En esa sucesión de momentos creó Crónica Blanca, un “areópago moderno de la comunicación social, como realidad llamada a servir a la comunión y el progreso entre los hombres y los pueblos, como lugar privilegiado para la evangelización, como camino hacia la realización del Reino de Dios”, según reza en su web.
 
Familia, formación y voluntariado
 
En Crónica Blanca hay cursos, talleres de teoría y práctica periodística y distintas actividades, pero sustentado todo esto “en una forma distinta de estar juntos”, apostilla Bru, donde “se valora el ámbito comunitario de familia cristiana para los comunicadores cristianos, sobre todo para los jóvenes”.
 
Esto se ha ido concretando en el tiempo, “por condiciones tan sencillas y materiales como el hecho de poder contar con una sede en una céntrica calle de Madrid”, explica, que les ha permitido instaurar el máster de Periodismo Social con la Universidad San Pablo CEU y desarrollar otros cursos sobre comunicación.
 
“Hacer cosas juntos –clarifica el ex delegado diocesano de medios de comunicación- que no significan iniciativas empresariales en medios, ya que ni podríamos ni tampoco lo vemos, de momento, como un objetivo, pero sí a modo de voluntariado poder participar en experiencias comunicativas que enseñan en la práctica cómo trabajar en equipo”.
 
Así, se han ido encargando de la revista del Banco de Alimentos, realizan dos programas en Radio María (uno de temática social y otro, religiosa), gestionan la web de la Fundación Pontificia Justicia y Paz, colaboran con Ayuda a la Iglesia Necesitada, con el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales y con la Conferencia Episcopal Española para las jornadas mundiales de la juventud.
 
Ducho en la materia, Bru, puntualiza que “todo este trabajo en equipo es mucho más que estar juntos: es una comunión, es poder hacer una revisión de lo que tiene que ser la información de rostro humano y poder afrontar también el desafío de uno de los ámbitos de información más sensible: la información religiosa”.
 
Los inicios
 
Las aulas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la universidad, y un pequeñísimo programa de información eclesial de la Cadena COPE fueron los inicios de esta aventura.
 
Aquellos primeros jóvenes de parroquias “sentían claramente su vocación al periodismo –desvela Bru-, pero consideraban problemática la relación entre su pertenencia real y gozosa a la Iglesia, y el mundo de la comunicación social, una máquina gigante, en cuyo engranaje tendrían que entrar luchando competitivamente, sin escrúpulos, y dejando aparte cualquier tipo de valores y de creencias, relegadas al microcosmos de sus grupos cristianos”.
 
Ante esta engañosa tentación de repliegue, se presentaban también con todo su atractivo estos modernos canales de comunicación para servir “a la comunión y el progreso entre los hombres y los pueblos, como lugar privilegiado para la evangelización y como camino hacia la realización del Reino de Dios (…), que les hizo descubrir la profesión periodística como una hermosa misión profética enormemente atractiva, como una verdadera vocación”, apostilla el profesor Bru.
 
El Decálogo
 
Este intento de simbiosis necesaria entre fe y ejercicio profesional, se plasma en el Decálogo con el que quieren moverse en Crónica Blanca, como es “No olvidar cuál es la gran noticia de todos los tiempos, el acontecimiento cristiano”; que cristaliza en “Aprender un nuevo periodismo”, “Comunicar un nuevo humanismo” para tratar de “Liberarse del periodismo convencional”, que lleva a implicarse en “Ofrecer la Crónica Blanca de la actualidad”, “Aprender a trabajar en comunión”, a procurar “Ser siempre fieles a la verdad”, a “Dar razón de la esperanza” y “Dar un giro a la información religiosa” y, como colofón a “No caer en la tentación de la desinformación, que convierten las páginas de religión de algunos periódicos en auténticos divanes en los que liberar los diversos traumas pseudos-religiosos”.
 
En Crónica Blanca, se puede cursar el Máster de Periodismo Social, que quiere fomentar el hermanamiento y el desarrollo entre las naciones y se esfuerza por promover “la participación universal en la búsqueda común de lo que es justo”.
 
Quieren seguir al Papa Francisco cuando alude a que “existe actualmente una mayoría invisible de excluidos, que están al costado del camino, apaleados y robados, ante los cuales pasan los medios de comunicación. Los muestran, les dan mensajes, los hacen hablar…”.
Estudios y otras propuestas
 
El máster cuenta con 60 ETCS repartidos en más de 37 asignaturas, entre teóricas y prácticas en los estudios de Crónica Blanca y en medios de comunicación.
 
Está dirigido a licenciados o graduados universitarios de cualquier carrera. Los grupos se componen de entre 8 y 15 personas, seleccionadas en entrevistas personales.
 
Su precio es de 4.500 euros, que es “uno de los más bajos –afirman en su web- de los ofrecidos por las universidades españolas”.
 
Aparte del anterior, programan el curso de Oratoria y su aplicación a la Homilética y diversas mesas redondas, presentaciones de libros y otras actividades culturales.
 
Más información:
Teléfono: 915 799 944 (Madrid-España); [email protected]

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.