Un generoso plato marino desde la costa pacífica del Chile
Chile es el país americano con más kilómetros de costa sobre el Pacífico. Un país asomado al océano, lo que inevitablemente ha marcado su vida y costumbres. También las de la Cuaresma: entre los platos ricos en pescado y marisco, destaca por su sencillez y popularidad el charquicán de cochayuyo.
El cochayuyo es un alga marina de color pardo, muy común en el Pacífico Sur, y que tiene enormes propiedades alimenticias y medicinales. Fue desde siempre el alimento básico de las comunidades indígenas, especialmente mapuches, que vivían junto al mar, y que incluso la utilizaban para comerciar con las comunidades del interior del país y de la Argentina.
Los colonizadores españoles en seguida la adoptaron como alimento, y especialmente en Cuaresma, como lo certifican los escritos de Teodorico Bland (1818), un agente norteamericano enviado por el presidente Monroe para informarse sobre Chile: ya en el siglo XVII se conocía el cochayuyo entre los criollos como “cocina de los viernes”, pues, recordamos, antiguamente era preceptivo abstenerse de carne no sólo los viernes de Cuaresma, sino durante todo el año. El cochayuyo hoy, fuera de los países productores (Chile y Perú) se comercializa en farmacias y tiendas especializadas.
Esta receta nos la sugiere nuestro lector Gabriel Bustamante. ¡Buen provecho!
Charquicán de cochayuyo
Ingredientes:
6 tiras de cochayuyo de 2 x 20 cm. cada una
1 kg. de papas partidas en 4 o en 6
1/4 kg. de zapallo (calabaza) cortado en tiras o cuadros
1 zanahoria
2 dientes de ajo
1 cebolla picada en cuadritos
1 atado de espinaca o acelga picada fina
Preparación:
El cochayuyo se deja remojar previamente un par de horas, por lo menos, mejor remojar la noche anterior. Se pica en dados.
En una olla, se ponen las papas, zanahorias y zapallo a cocer a fuego lento 3/4 de hora aproximadamente con una taza de agua y sal (no mucha, porque el cochayuyo es de por sí salado).
Luego, en una sartén se fríe (10 minutos más o menos) la cebolla y se agrega el cochayuyo.
Cuando esté listo, se echa en la olla.