Aleteia logoAleteia logoAleteia
jueves 25 abril |
San Marcos, evangelista
Aleteia logo
Actualidad
separateurCreated with Sketch.

La Iglesia, el GPS del siglo XXI

Seminario de Comunicaciòn para obispos en Cuba – es

© Public Domain

CELAM - publicado el 13/02/14

Seminario de comunicación para obispos en Cuba

Organizado por el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales (PCCS) y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), se llevó a cabo en La Habana, Cuba, el Seminario de Comunicación para Obispos de Centroamérica y Caribe del 5 al 8 de febrero de 2014 cuya centralidad temática se ubicó en la "cultura del encuentro".

La Casa Sacerdotal de La Habana, en el marco de una "Iglesia de cinco panes y dos peces" —en palabras de monseñor Wilfredo Pino, presidente de la Comisión de Comunicación de la Conferencia Episcopal de Cuba— dio lugar a este seminario del que participaron 35 obispos.

La homilía de la misa de la primera jornada estuvo a cargo del cardenal Jaime Ortega Alamino—también dio la bienvenida a los participantes—, quien recalcó que "la Iglesia no busca poder ni cálculos con la comunicación: lo que busca es encontrarse con las personas, en lo sencillo, para dar testimonio del Dios que irrumpe en nuestra historia".

El Papa Francisco "nos acompaña con su oración y bendición", transmitió monseñor Claudio María Celli, presidente del PCCS, quien puso de relieve que "este seminario no es un entrenamiento tecnológico, sino un momento de reflexión eclesial sobre la cultura del encuentro y la comunicación al servicio de la comunión eclesial".

Aclaró además por qué el seminario se realizó en Cuba: "Hemos venido a un país donde la Esperanza nos ayuda a vivir y no decepciona. Vinimos a aprender lo que significa hacer vivir a un pueblo en la esperanza".

Fue monseñor Adalberto Martínez, obispo castrense de Paraguay y presidente del Departamento de Comunicación y Prensa del CELAM, quien deseó a este seminario la posibilidad de trabajar para "mejor servicio a la evangelización de los pueblos, desde la comunicación y para la comunión", poniendo en un primer plano la comunión de esfuerzos que se conjugó para la concreción de este taller.

La Iglesia en Cuba tiene una importante experiencia de promoción del diálogo como medio de comunicación, sostuvo monseñor Marcelo Arturo González, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Cubana en nombre de su presidente monseñor Dionisio García.

Las exposiciones

La primera exposición estuvo a cargo del profesor Galo Pozo (ecuatoriano), especialista en la motivación dirigida al éxito, quien desde la psicología de la comunicación profundizó en la cultura del encuentro. Consideró tres condiciones básicas para un auténtico encuentro: que cada uno haya aprendido algo de sí mismo, que cada uno ayude al otro a sacar lo mejor de sí mismo, y que exista una transformación en cada quien.

En un segundo momento, el presidente del CELAM monseñor Carlos Aguiar, arzobispo de Tlalnepantla, México, reflexionó sobre la eclesiología de comunión cuyo dinamismo durante la la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Aparecida, Brasil, en 2007—en el análisis del Papa Francisco— se resume en cuatro aspectos:

a) aunque había un documento de síntesis, comenzó sin documento previo;

b) se realizó en un santuario, acompañados en un ambiente de oración por el pueblo de Dios;

c) se prolongó en un compromiso pastoral: la misión continental; y

d) la Virgen María acompañó a los obispos como a los apóstoles en Pentecostés.

Monseñor Aguiar Retes refirió también 4 pautas estratégicas que el Papa Francisco abreva del Concilio Vaticano II sobre la conversión pastoral a la que todos somos invitados:

1) discipulado misionero vivido en comunidad;

2) Iglesia descentrada que no se queda en sí misma sino que refleja a Jesucristo como la luna al sol;

3) cercanía y encuentro, dos categorías a promover, acercando a Dios misericordioso a los seres humanos de hoy en sus circunstancias, poniendo en el centro a la persona; y

4) el obispo, pastor servidor de su Iglesia.

Luego, los obispos participaron de un laboratorio desarrollado por el profesor argentino Alberto Ivern denominado "Concebir, construir y transformar la realidad desde la Comunicación".

Ivern afirmó que "la tradición judeo-cristiana nos plantea otro paradigma: sí se puede cambiar y transformarse en algo totalmente otro"; y aseguró que "el reino de Dios se está construyendo, y hay signos de ello".

Con la consigna de construir relatos con estilo periodístico, los obispos trabajaron nuevamente en grupos a partir de hechos considerados "signos de los tiempos" desde sus propias experiencias.

Finalizando la primera jornada, fue el profesor Arturo Merayo —español, consultor de comunicación, periodismo e inteligencia emocional— quien brindó una conferencia sobre "Nuevas Tecnologías: asumir y habitar el nuevo ambiente comunicativo".

La Iglesia está llamada a ser "el GPS del siglo XXI", planteó Merayo entre otros conceptos que afirmaban que la comunicación está en el centro de la actividad sacerdotal, vinculando a los fieles, a los colaboradores del obispo, a las personas que están alejadas de la fe, y a las instituciones de su comunidad.

Simple, específica, clara, sorprendente y emotiva son las características de toda buena comunicación sostuvo Merayo y avanzó en su análisis sobre las nuevas tecnologías: "Es cierto que Internet y el mundo digital es peligroso, ¿acaso pensábamos que no iba a serlo? Pero también los automóviles y los aviones son peligrosos. Y hay que estar en el mundo
digital, porque la Iglesia es misionera y está donde el ser humano está".

Le correspondió al arzobispo Claudio María Celli presidir la misa de la segunda jornada del Seminario. "El Señor no enseña doctrinas para que las repitamos, sino que nos enseña a comprender su estilo de vida", "la música que tenemos en el corazón no nos la pueden robar. Cuando esa música lleva a Dios los corazones se abren", y "redescubrir el misterio de amor que tenemos en nuestras manos y ser capaces de comunicarlo al hombre y la mujer de hoy" fueron algunos de los conceptos compartidos durante su homilía.

Profundizando sobre "Gestión de la Comunicación", fue nuevamente el profesor Galo Pozo quien inauguró la jornada desde lo ponencial. Se refirió a los pasos en la formación de los hábitos: la aspiración, la decisión, la acción consciente y la corrección.

Hizo especial hincapié en el necesario cambio de mentalidad —en el contexto de una dinámica de encuentro— que impulsa a "mirar los problemas como oportunidades, las dificultades como opciones, las preocupaciones como ocupaciones, lo negativo como positivo, la inactividad como actividad, la no solución como solución".

Luego de un intervalo teatral a cargo del profesor Ivern, fue el presidente del PCCS, monseñor Claudio María Celli, quien hizo su intervención. Ofreció datos de 2012, según los cuales el 56% de la población corresponde a los llamados "nativos digitales". En los países desarrollados esta proporción se eleva al 86%. En América Latina existen 156 millones de católicos conectados a Internet.

"Nuestro problema no es cómo nos aproximamos a la realidad de hoy, sino cómo nos preparamos para los próximos años, cómo acompañamos este camino y nos preparamos pastoralmente -afirmó-. Esta realidad plantea diversas preguntas a la Iglesia".

También habló del discernimiento que se hizo en el Vaticano en torno a la apertura de una cuenta en Twitter decidida por el papa Benedicto XVI.

Y explicó que son válidas las preguntas que se hacen, en distintas Iglesias particulares, acerca de las publicaciones católicas impresas y sus perspectivas.

Citando documentos del Magisterio, afirmó que en el desafío de "descubrir, con audacia y prudencia, las formas mas adecuadas y eficaces de comunicar el mensaje evangélico a los hombres de nuestro tiempo" (Paulo VI, Evangelli nuntiandi), pareciera que "hemos sido más prudentes que audaces".

Y subrayó que la dimensión primordial de la comunicación evangelizadora es el testimonio. Y recordando el evangelio del día (Mc 6, 7-13), recordó que "cuando Jesús envía a sus discípulos no les da un paquete doctrinal, sino que les dice cómo vivir".

La tercera exposición de la jornada estuvo a cargo de monseñor Emilio Aranguren, obispo de Holguín, Cuba, quien abordó la "Espiritualidad de comunión y conversión pastoral". 

El obispo ponderó muy positivamente el servicio a la comunión que constituye la misión más propia del CELAM.
Una espiritualidad compartida y de comunión será fundamental para la conversión pastoral "sin que ninguna oveja se quede atrás".

Repasó algunos párrafos de la exhortación apostólica Novo millennio ineunte, del beato Juan Pablo II resaltando los diversos aspectos que integran la espiritualidad de comunión.

Citó párrafos del discurso del papa Francisco a los participantes en el encuentro de coordinación del CELAM, en julio de 2013 en el contexto de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro.

Después del almuerzo, los obispos se reunieron en un segundo laboratorio coordinado por Alberto Ivern sobre el tema "Concebir, construir y transformar la realidad desde la comunicación".

Según Ivern, la comunicación supone reciprocidad. "No es fácil ni sencillo, pero es posible -dijo-. Concebir no es sólo pensar, también es sentir. Concebir es registrar las oportunidades que antes estaban pero no veíamos".

Y añadió: "La Iglesia también puede "ser" noticia. De este modo estamos siendo co-artífices de la construcción del Reino de Dios: "La comunicación es una manera de ayudar a la humanidad a concebir que es posible el reino de Dios, ya desde ahora".

Luego, fue la experiencia de comunicación en Centroamérica el tema de la exposición de monseñor Rómulo Emiliani, obispo auxiliar de San Pedro Sula, Honduras, y presidente de la Comisión de Medios del episcopado hondureño.

Puso el acento en la progresiva comunión en materia de comunicación tanto en el marco de las conferencias episcopales como en el servicio a las iglesias particulares y los medios de comunicación.

Comunicación en situación de crisis

Fue el vocero de la Conferencia Episcopal Chilena —el periodista chileno profesor Jaime Coiro— quien expuso sobre comunicación en situación de crisis.

Planteó el abordaje de las situaciones críticas de la Iglesia a través de episodios dolorosos de la Iglesia chilena tomando en cuenta las vivencias espirituales.

Según el experto, la crisis de una institución:

–altera la relación con sus públicos,
–requiere de una intervención extraordinaria de la autoridad,
-en un escenario con niveles de estrés inusitados,
–con tiempos limitados.

La espiritualidad de comunión posibilita:

–una cultura preventiva de crisis en la gestión ordinaria de la institución,
–el abordaje de las situaciones de emergencia,
–la existencia de un comité de crisis,
–la construcción de relatos en un contexto de plena verdad, confianza y transparencia,
–el discernimiento de las decisiones, contenidos, estilos y géneros de la comunicación pública en situación de crisis,
–designación de las vocerías más pertinentes.

"Es aquí, en medio de la crisis, cuando se pone en juego la coherencia de la Iglesia con su identidad y misión. No basta con unos prestigiosos consultores para manejar una crisis en la Iglesia, llamada especialmente en estos casos a mostrarse discípula del perfecto comunicador, experta en humanidad, diáfana y transparente, cercana y misericordiosa."

El taller de este segundo día concluyó con una exposición de Gustavo Andújar, de SIGNIS Cuba, quien expuso el trayecto realizado por la Asociación Católica de Comunicadores en su historia, en particular en Cuba. Destacó la relevancia que han tenido OCIC y actualmente SIGNIS en la promoción de valores humanos en el cine y otros medios de comunicación, así como la valiosa instancia de diálogo que esta institución ha promovido en Cuba junto al mundo intelectual y artístico de este país.

7 de febrero: Tercera Jornada

La misa del día fue presidida por monseñor Adalberto Martínez, obispo castrense de Paraguay y presidente del departamento de Comunicación y Prensa del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). En su homilía profundizó sobre lo que el Papa Francisco llama "la globalización de la indiferencia".

En coincidencia con esa línea de pensamiento afirmó: "La pobreza, las injusticias, la desigualdad, revelan la ausencia de una cultura de la solidaridad en un proceso que el papa denomina la mentalidad del descarte (…) "el colegio episcopal debería ser la primera escuela de comunión de donde saquemos fuerza para la misión".

Nuevamente el profesor Galo Pozo abrió las exposiciones de la jornada. Resaltó que el objetivo primordial de la comunicación es la relación entre personas, generando un cuestionamiento entre el principio de autoridad y el principio de relación. Y aseguró que "comunicamos para transformar, para pasar de lo ordinario a lo extraordinario; para crecer; para inspirar un proyecto de vida; para mantener la esperanza en el logro de los objetivos".

Luego, monseñor Celli se expresó destacando la importancia de una Iglesia que acompaña en el camino: "Yo no empleo Internet para evangelizar, sino que evangelizo en Internet, habitando Internet. Esto supone un cambio cultural de visión".

El mundo digital aparece como un desafío ineludible en este tiempo mientras que el magisterio de la comunicación deja atrás una visión instrumental sobre los medios dejando lugar a una visión ambiental de los mismos.

"Dime qué visión tienes de Iglesia y te diré qué tipo de comunicación tienes. No somos una Iglesia que lanza flechazos doctrinales, sino una Iglesia que dialoga con los otros", aseguró y con la misma convicción dijo: "hace falta una Iglesia capaz de acompañar, de ir más allá del mero escuchar, una Iglesia que se pone en el camino junto a las personas. El caminar de la Iglesia es un caminar de peregrinos, por eso la relevancia de ir al encuentro".

Animó a distinguir claramente que todo momento de la vida de la Iglesia es comunicación, "diaconía de la cultura en el continente digital", una conquista más humana que tecnológica. El poder de la comunicación es su proximidad analizada desde la perspectiva del Buen Samaritano.

E insistió en un tema que recurrentemente propone el Papa Francisco: la ternura. "No basta con estar conectados, es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. Necesitamos ternura. Nuestros medios son invitados a comunicar la ternura de Dios para las personas. No somos una red de cables, sino de personas humanas."

Un número fue contundente: 60 millones de personas reciben los tuiteos del Papa. "Eso significa entrar en dialogo, acompañar el camino de los seres humanos. Una Iglesia que acompaña en el camino sabe ponerse en camino con todos, sin exclusiones."

Monseñor Emilio Aranguren continuó con el tema "Espiritualidad de comunión y conversión pastoral", encuentro y comunión, desencuentro y conversión, poniendo de relieve las instancias en las que Jesús entró en "contacto-encuentro".

Destacó que la conversión pastoral nos permite ponernos en camino, superar las rupturas y distanciamientos, la aridez, infecundidad, soledad, cansancio, aislamiento, facilismo, es decir, todos los desencuentros.

Un enriquecedor intercambio se produjo a posteriori de la charla anterior, trayendo a la conversación distintos conceptos vertidos en las variadas intervenciones, sobre la formación en comunicación para obispos y seminaristas, el perfil de los medios y gabinetes de comunicación eclesiales.

En el último laboratorio sobre transformación de la realidad, Alberto Ivern dirigió ejercicios sobre concepción de realidad, encuentro y comunicación interpersonal, además de construcción de relatos desde la identidad "corresponsales de la esperanza".

En esta línea afirmó que "la comunicación cristiana no consiste en decir cada dos minutos la palabra 'Cristo', sino en concebir la realidad que comunicamos al modo en que el Señor la concebía".

Antes de concluir la jornada con una visita a la Nunciatura Apostólica en Cuba y un recorrido por La Habana, los obispos participaron de la segunda sesión de los talleres sobre Redes Sociales y Comunicación en situación de crisis guiados por Arturo Merayo y Jaime Coiro.


VIRGINIA BONARD
FUENTES: PCCS y CELAM

Artículo publicado originalmente por CELAM

Tags:
cubamedios de comunicacionobispo
Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

ES_NEW.gif
Oración del día
Hoy celebramos a...




Top 10
Ver más
Newsletter
Recibe gratis Aleteia.