separateurCreated with Sketch.

La visión humanista de la economía del Papa Francisco

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
César Nebot - publicado el 31/12/13
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Interesantes conferencias en videoDurante el último trimestre del año 2013, en el Centro Loyola de la Iglesia de los Jesuitas de la plaza Santo Domingo de Murcia, España ha tenido lugar el “Ciclo de conferencias 2013: El reto de la economía actual a la luz del evangelio”

En la crisis actual, se precisa realizar una revisión no sólo de los mecanismos que nos han traído hasta esta situación, sino de un cambio de visión sobre la propia economía que nos ayude a sentar nuevas bases a nivel individual y general para una nueva esperanza.

En este contexto, el mensaje del Santo Padre sobre la economía se torna absolutamente profético y esperanzador. Su exhortación apostólica Evangelii Gaudium está resultando ser de un gran impacto en el pensamiento socioeconómico y un signo de esperanza para los excluidos y damnificados de la presente crisis.

El pasado día 18 de diciembre tuvo lugar la Mesa Redonda que clausuraba este Ciclo de Conferencias bajo el título “La visión humanista de la economía del Papa Francisco” en la que participaron varios profesores. Ofrecemos un resumen de lo más destacado:

José Luis Cano Soriano, Superior de la Compañía de Jesús de Murcia.

La crisis económica está arraigada en la crisis del ser humano que olvida su condición de criatura y, por lo tanto en el plano de lo económico, de administrador de los bienes y dones para convertirse en dueño. Y si Dios se abaja, los cristianos hemos de hacernos servidores. Eso nos debería llevar a la acción en el mundo que se nos ha custodiado sirviendo al prójimo tal como indica el Papa Francisco en su Catequesis del Papa del 18 diciembre de 2013

Presentación y José Luis Cano – La visión humanista de la economía del Papa Francisco.m4v from Aleteia Italia SRL on Vimeo.

 

 

 

Bernardo Pérez Andreo, profesor de Teología en el Instituto de Teología de Murcia

Evangelii Gaudium es un documento programático que sentará las bases de la iglesia para el próximo siglo. En una aproximación a los párrafos que hablan de economía, se realiza del 53 a 59 una crítica a la economía actual y cómo ésta ha derivado en una economía de exclusión y del 197 al 206, una exposición de cómo la Iglesia debe comprometerse económicamente y socialmente con los pobres. Además establece que la dignidad de cada persona humana y el bien común debe estructurar toda política económica.

Bernardo Pérez – La visión humamista de la economía del Papa Francisco.m4v from Aleteia Italia SRL on Vimeo.

[Extractos sobre economía del Evangelii Gaudium ]

Higinio Marín Pedreño, Profesor de Antropología Filosófica en la Universidad CEU-Cardenal Herrera

Tal como señala el libro “Francisco, el Papa manso” de Marcelo López Cambronero y Feliciana Merino, uno de los pilares de la visión humanista de la economía del Santo Padre es la concepción del trabajo más allá de su simple consideración objetiva en los mercados, es una concepción antropológica del trabajo como ofrenda sagrada que logra su perfección en el darse y no tanto en el tener, en la línea del artículo “Tener y dar, sobre el poder regalar”

Higinio Marín – La visión humanista de la economía del Papa Francisco.m4v from Aleteia Italia SRL on Vimeo.

María José Bataller Sánchez, madre, escritora y empresaria. 

Existen otras formas de economía que difieren de los postulados liberales cambiando la forma de actuar en el mundo empresarial, como es la Economía del Bien Común.

César Nebot Monferrer, profesor de economía en el CUD- Universidad Politécnica de Cartagena

La visión humanista de la economía que aporta el Santo Padre es una poderosa crítica a la actual visión liberal que conduce a una economía de exclusión.  La salida de la crisis bajo el paradigma liberal pasa necesariamente por alimentar el crecimiento incluso a riesgo de reducir derechos sociales y, por lo tanto, excluir a parte de la población. Esto no es tolerable tal como además indicaba en el artículo “La economía de exclusión y la luz de una sonrisa”

Bataller – Nebot.m4v from Aleteia Italia SRL on Vimeo.

Agradecimientos a José Luis Cano por su idea, colaboración  y coordinación; a cada uno de los ponentes por su esfuerzo y gran contribución al ciclo; a Rita Frutos y María García por su conferencia sobre el compromiso social actual; a Federico Faus por su asistencia técnica, realización y edición multimedia; a Mercedes Tena y Mari Carmen Luna por acondicionar los espacios.  Gracias a todos los asistentes por su paciente asistencia durante todo el ciclo.
 
 

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.