El obispo de Concordia media para “ir sanando las heridas que quedan en la población”Los últimos cinco días de tensión, miedo y violencia en Buenos Aires, Santa Fe, EntreRiós, Chaco, Tucumán, Jujuy y Córdoba que han dejado 10 muertos y un número elevado de heridos ha propiciado un mensaje de la Conferencia Episcopal Argentina en el que muestran la urgente necesidad de “deponer actitudes que comprometen la seguridad y la paz social. Esto nos atañe a todos”.
“No hay que negar los problemas” explica el mensaje de la Conferencia Episcopal Argentina dirigido a la comunidad nacional “sino asumirlos y encaminarlos a través de un diálogo sincero y constructivo, que es expresión de pertenencia y amistad social. El largo conflicto policial ha creado situaciones de orfandad ciudadana que no se compadecen con el espíritu y profesionalismo tradicional de la fuerza de seguridad. Necesitamos de su presencia y la valoramos. No podemos dejar de lamentar que, ante esta situación, se han ocasionado hechos de desborde social, incluidos delitos contra la vida y los bienes de muchos ciudadanos”.
El obispo de Concordia en las negociaciones
Para poner fin a las protestas de la policía, se ha concedido un aumento del salario base de los policías que ahora es de 8.500 pesos mensuales , con un aumento de casi el 50 por ciento. El obispo de Concordia, monseñor Luis Armando Collazuol, que participó en las negociaciones explica su intención de “ayudar a que las partes puedan dialogar”, “ahora queda otra tarea, ir sanando las heridas que quedan en la población”
.
En una nota, el Obispo de Concordia cuenta como ha vivido estas horas críticas: “la jornada de ayer la viví con mucha tristeza, fue tensa en la ciudad, donde por un lado teníamos los saqueos del día anterior, los hechos de violencia, los vecinos que se armaban, y al mismo tiempo el tema de la policía que estaba auto-acuartelada haciendo reclamos”.
El obispo subraya que “el servicio de los agentes de la policía tiene que ser justamente remunerado pero al mismo tiempo tenemos la preocupación que la forma del reclamo no puede dejar sin protección a la sociedad”.