separateurCreated with Sketch.

Uno de cada cuatro latinoamericanos vive aún en la pobreza

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Jaime Septién - publicado el 09/12/13
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

El porcentaje de personas indigentes sube ligeramente, por segundo año consecutivoEl informe sobre el Panorama Social 2013 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reveló datos poco alentadores, aunque con tendencias decrecientes en lo que se refiere al abatimiento de la pobreza en América Latina y El Caribe.
 
Uno de los países emblemáticos de la región –por ser la economía quince del planeta—México, ha visto aumentar la pobreza de 36.3% a 37.1% durante 2012, mientras en los demás países de la región disminuyó o se mantuvo sin cambios.
 
Ligera pero dolorosa tendencia al alza
 
El número de personas pobres en América Latina y el Caribe en 2013 ascendió a 164 millones de seres humanos.  Esto supone que uno de cada cuatro habitantes de la región se encuentra en esta situación, según el informe de la CEPAL  De ellas, cerca de 70 millones se encuentran en la extrema pobreza o indigencia.
 
Para este organismo y de acuerdo a los datos arrojados por la investigación económica que lleva a cabo cada año, la pobreza se mantendrá estable en 2013 con respecto a 2012. Sin embargo, el porcentaje de personas indigentes subirá ligeramente, como en 2012 subió.
 
Esto se vincula con el magro desempeño macroeconómico de América Latina y El Caribe.  El incremento de la canasta básica por encima de la inflación, ha hecho perder capacidad de compra de alimentos de la gente, aumentando la indigencia.
 
La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, afirmó durante la presentación del informe que "el único número aceptable de personas viviendo en la pobreza es cero" y abogó por un cambio estructural en las economías de la región que permita un crecimiento más equitativo.
 
Algunos rasgos positivos
 
El informe de la CEPAL establece que el producto por habitante de América Latina y el Caribe cayó de 4,5% en 2010, 3,2% en 2011 a 1,9% en 2012, año en que se deterioró la economía mundial, repercutiendo en la región de una manera sorprendente.
 
A pesar del crecimiento moderado de la economía y de la leve disminución de la tasa de desempleo; a pesar del leve incremento de los salarios y la caída de la inflación, en 2012, 28,2% de la población de América Latina era pobre y la indigencia, o pobreza extrema, llegaba a un 11,3%.
 
Dicho fuera del ámbito de los porcentajes, esto significa que 164 millones de personas son pobres, de las cuales 66 millones son pobres extremos.
 
El informe de la CEPAL dice que prácticamente sin excepciones, se ha producido en la región una caída de la pobreza que en promedio llega a 15,7 puntos porcentuales acumulados desde 2002.
 
La pobreza extrema también registra una caída apreciable, de 8,0 puntos porcentuales, aun cuando su ritmo de disminución se ha frenado en los años recientes.
 
Observando en forma individual a los once países que cuentan con información al año 2012, se advierte que en seis se registraron disminuciones de los niveles de pobreza, cinco se mantuvieron y uno aumentó la indigencia.
 
México a la zaga
 
En 2012, la República Bolivariana de Venezuela presentó la mayor reducción de la pobreza, de 5,6 puntos porcentuales (del 29,5% al 23,9%), y de la pobreza extrema, de 2,0 puntos porcentuales (del 11,7% al 9,7%).
 
En el Ecuador la pobreza bajó 3,1 puntos porcentuales (del 35,3% al 32,2%) y la indigencia 0,9 puntos porcentuales (del 13,8% al 12,9%).
 
En el Brasil la pobreza disminuyó 2,3 puntos (del 20,9% al 18,6%) y la pobreza extrema 0,7 puntos (del 6,1% al 5,4%).
 
En el Perú se registró una caída de la tasa de pobreza de 2,0 puntos y en Argentina y Colombia la reducción fue algo superior a un punto porcentual. En estos tres países la pobreza extrema no presentó cambios apreciables respecto de los niveles de 2011.
 
Por su parte, los niveles de pobreza en Costa Rica, El Salvador, la República Dominicana y Uruguay se mantuvieron constantes con respecto a la estimación previa.
 
En la mayoría de estos países la pobreza extrema tampoco registró variaciones apreciables, con la excepción de El Salvador, donde disminuyó 3,2 puntos porcentuales.
 
México es el único país con información disponible a 2012 donde los indicadores de pobreza aumentaron, pero las variaciones son de pequeña magnitud (del 36,3% al 37,1% en el caso de la pobreza y del 13,3% al 14,2% en el caso de la pobreza extrema). Esto significa que alrededor de 1 millón de mexicanos se sumaron a la pobreza.
 
La erradicación de la pobreza es, quizá, el tema más importante  de los años por venir en la región, y son los países más desarrollados los que tienen que empezar por combatir en ellos la desigualdad, como es el caso de México.  Y para ello necesitan reformas estructurales que impidan el desequilibrio en la distribución del ingreso, se desprende del informe de la CEPAL.

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.