Se cumple el primer año de los diálogos de paz en La Habana
El día de ayer se cumplió el primer año de que iniciaron los diálogos de paz entre el gobierno de Colombia, encabezado por Juan Manuel Santos, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los diálogos se están llevando a cabo en La Habana, en Cuba, con una sola estancia en Oslo, la capital de Noruega, para un acto protocolario.
Avance lento en La Habana
Primero en secreto y más adelante difundidos por el propio gobierno colombianos, los diálogos de La Habana han seguido un curso muy lento, según algunos analistas del país sudamericano. De los seis puntos que componen la agenda de paz entre gobierno y FARC, solamente se han podido cumplimentar dos: el acuerdo en materia agrícola y la posibilidad de participación en política por parte del grupo armado, una vez establecidas las condiciones de paz.
Pareciera algo muy pobre para tantos meses de conversaciones, sin embargo, el acuerdo agrícola fue el primer acuerdo entre gobierno y guerrilla desde la década de los años ochentas del siglo pasado.
Las conversaciones han estado enmarcadas en una constante pugna entre el actual presidente, Juan Manuel Santos, y el anterior (de quien Santos fue ministro de Defensa), Álvaro Uribe Vélez.
De hecho, Uribe Vélez ha vuelto a arremeter contra el gobierno actual y el presidente Juan Manuel Santos, a quienes ha acusado esta vez de intentar ocultar los delitos perpetrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Uribe Vélez ha considerado especialmente grave si el gobierno "sigue ocultando el asesinato de policías y soldados, la destrucción de infraestructura y el reclutamiento de niños" por parte de las FARC.
Por su parte, el presidente Juan Manuel Santos, quien ha calificado de “mezquinas” las declaraciones de Uribe, sigue difundiendo su postura de que las negociaciones de paz representan avances "históricos" a los que "nunca se había llegado en anteriores ocasiones", no obstante las FARC hayan continuado sus incursiones guerrilleras en diversos puntos de Colombia.
El 28 de noviembre, en pleno proceso electoral, se retomarán las conversaciones en La Habana, con los temas del narcotráfico y las víctimas como principales puntos de la agenda a tratar.
La Iglesia quiere una Colombia reconciliada
Los obispos de Colombia han estado presentes durante todo el proceso de negociaciones y celebraron con una carta al pueblo de Colombia, en mayo pasado, el primer acuerdo preliminar –el tema agrícola– entre el gobierno y las FARC.
Para los prelados colombianos "el tema de la tierra es fundamental para la construcción de una paz auténtica" si se traduce “en la implementación de una eficaz política de desarrollo agrícola que priorice y tutele los derechos y legítimos intereses de las familias campesinas”.
Para los obispos “la construcción de una Colombia reconciliada y en paz impone la necesidad de un diálogo transparente que busque el bien común de todos los colombianos”.
En general, la Iglesia católica de Colombia ha sido muy clara en la solicitud a la mesa de negociaciones para que el proceso en curso abra espacios de participación que permitan visibilizar, escuchar y atender los legítimos requerimientos de quienes, de una parte o de otra, han sufrido directamente las consecuencias del conflicto.
“La paz es un anhelo constante en el corazón del hombre, es un don de Dios que debemos pedir y acoger en nuestra vida. Invitamos a nuestros fieles y al pueblo de Colombia a orar y a hacer propia la causa de la paz aportando, cada uno desde su condición, los elementos requeridos para la construcción de un estado de derecho que permita la convivencia en la justicia, la solidaridad y la fraternidad”, han dicho los prelados colombianos quienes han mantenido campañas intensas de oración y de perdón para reconciliar un país ensombrecido por cerca de cinco décadas de guerrilla.