Quiere ayudar a la "reconciliación entre hermanos" en el país
Para poner punto final a los señalamientos tanto nacionales como internacionales de organismos de derechos humanos por el cierre de la oficina de la Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador, el arzobispo de esta ciudad capital, monseñor José Luis Escobar Alas anunció en rueda de prensa que la Iglesia católica salvadoreña “creará un nuevo organismo para la defensa de los derechos humanos, que verá casos de violaciones ocurridas en la actualidad y en la pasada guerra civil”.
Monseñor Escobar Alas dio a conocer que esta nueva oficina tiene ya una comisión conformada por monseñor Jesús Delgado y los padres Jaime Paredes, Luis Coto y José María Tojeira. Los cuatro sacerdotes tendrán sus primeras sesiones de trabajo a partir de esta semana y se enfocarán en analizar y gestar el nuevo ente que sustituye a Tutela Legal.
"Después de una amplia consulta hemos constituido la Comisión Especial… esta comisión promoverá la creación del organismo que tendrá la defensa de los derechos de las víctimas, tanto del conflicto armado, como los casos actuales de violación de derechos humanos", detalló el arzobispo de San Salvador.
Otro objetivo de dicha comisión detallada hoy –explicó monseñor Escobar Alas— será apoyar a la Comisión Ad Hoc para que ésta pueda establecer la mejor manera en que debe funcionar el recién creado Centro de Documentación y Archivo Monseñor Rivera Damas, el cual resguarda todos los archivos de ex Tutela Legal.
El cierre de Tutela Legal se produjo a fines de septiembre pasado, pocas semanas después de que la Corte Suprema de Justicia comenzara a debatir la posible inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía aprobada en 1993 —un año después de la firma de los Acuerdos de Paz—, y de que la Fiscalía General de la República anunciara que por primera vez ha decidido investigar violaciones a Derechos Humanos ocurridas durante la guerra civil que produjo millares de muertos y cuyas heridas aun no restañan.
El propio arzobispo salvadoreño dijo que la Tutela Legal del Arzobispado, fue cerrada luego que se descubrió una serie de “irregularidades” en el campo contable, administrativo y jurídico.
La Iglesia, del lado de las que sufren
En el mismo tema, el obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, agregó en la misma rueda de prensa que el “valioso” archivo histórico que poseía Tutela Legal está siendo “protegido” y de momento está en un proceso de inventario y clasificación.
"Siempre hemos estado del lado de las víctimas, comprometidos con la defensa de sus derechos. Queremos decirles a los más pobres, a los presos, migrantes, a los amenazados con contaminaciones químicas y a los que sufren con cualquier forma la vulneración de sus derechos que estamos de su parte… contarán con nuestro apoyo incondicional, haremos lo que podamos para ayudarles. Su problema es nuestro problema, su dolor es nuestro dolor. Estaremos siempre con ellos", dijo monseñor Escobar Alas.
Los archivos de Tutela Legal fueron utilizados como material de consulta por la Comisión de la Verdad, que fue creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para investigar las atrocidades cometidas durante la guerra civil (1980-1992).
La oficina de Tutela Legal tenía archivadas y atendía todavía denuncias de las víctimas de la preguerra, de la guerra y de la posguerra salvadoreña que, por más de una década hizo que miles de familias se quedaran sin sustento y que hubiera desplazados y aumentara la migración hacia Estados Unidos. Pero, sobre todo, abrió un proceso de rencor entre hermanos que todavía no termina.