El número de personas que intenta entrar en EE.UU. se ha duplicado en un año
Sorteando todos los peligros, el primero de ellos la incomprensión, los “balseros” cubanos que quieren entrar en territorio estadounidense han aumentado en proporción de dos a uno en el último año.
Información de diversos medios han señalado que la ruta desde algún punto de Cuba hacia Miami y la Florida en los Estados Unidos ha visto aumentar su flujo de ciudadanos cubanos que huyen de las condiciones de asfixia económica en que se mantiene Cuba, por cuestiones ideológicas y por el embargo comercial a que ha sometido a la isla caribeña el propio Estados Unidos.
En busca del sueño americano
Según investigaciones del periódico The Miami Herald, citando datos del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, los guardacostas de ese país interceptaron –aproximadamente– a mil personas de nacionalidad cubana tratando de llegar a territorio estadounidense por mar desde la isla caribeña durante el último año fiscal 2012, frente a los 422 detenidos el ejercicio anterior, el del 2011.
A estas mil personas que no pudieron llegar a las costas de la Florida, según el diario, habría que agregarle 696 ciudadanos cubanos que sí lograron cruzar el mar infestado de tiburones durante el año fiscal que terminó el pasado 30 de septiembre de 2012, por 409 que lo hicieron un año antes.
Alrededor de 6.300 cubanos fueron detenidos intentando cruzar la frontera con México, por tierra.
La política es la de “pies secos / pies mojados”
Según The Miami Herald este incremento de la inmigración ilegal cubana por mar es el más elevado desde el ejercicio fiscal de 2007. Las especulaciones sobre el motivo del incremento migratorio apuntan al acelerado deterioro de la economía de Cuba, a cuyo frente está Raúl Castro Ruz, hermano de Fidel, así como una mayor capacidad de rebeldía de las nuevas generaciones de cubanos.
Las cifras continúan engrosándose y se cree que este año se van a romper los récords de “balseros” que abandonan Cuba hacia la nación americana. Hasta el mes de agosto de 2013 se había elevando a 873 el número de cubanos interceptados en alta mar en lo que va del año fiscal que comenzó el primero de octubre de 2012.
La política actual de pies secos/pies mojados que se sigue en Estados Unidos, implica que los cubanos interceptados en alta mar son por lo general devueltos a Cuba, mientras que los que llegan a territorio estadounidense sin visado se les permite quedarse y solicitar la residencia permanente después de más de un año en el país. Por ello el aumento de personas que arriesgan todo por conseguir condiciones mejores de vida.