Presentado el estudio “Análisis de los comportamientos socioeconómicos de las familias”
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
La Ministra de Sanidad, Ana Mato, presentó esta mañana el estudio: “Análisis de los comportamientos socioeconómicos de las familias” realizado por la ONG Acción Familiar.
Durante su intervención, la ministra anunció que en la reforma de la Ley de Familias Numerosas se ampliará la condición de familia numerosa hasta que el último hijo de la unidad familiar cumpla los 21 años, o los 26 en el caso de que esté realizando estudios.
Una ayuda que puede servir para paliar los graves problemas que sufren los hogares, tales como el paro, la evolución de las separaciones y los divorcios así como el crecimiento de los hogares monoparentales.
En el estudio, presentado esta mañana, se reflejan asimismo los efectos de la doble discriminación que sufren las mujeres: por ser mujeres y por querer, algunas, ser madres: “No es sólo el hecho de ser mujer lo que genera desigualdades, muchas de ellas se enfrentan además a una segunda desigualdad que tiene su origen en la maternidad”.
En el estudio se abordan numerosos puntos. El primero ellos los ingresos: “los ingresos medios anuales de los hogares han disminuido en 2.000 euros”, explican y desarrollan las desigualdades entre las Comunidades Autónomas: “una familia extremeña tiene más de 11.000 ingresos anuales menos que una Navarra”.
También muestran cómo la familia tiene un papel de “protección”. “El actual sistema de pensiones en manos de las familias duplica sus efectos y utilidad”, explican.
Otro de los puntos tratados son los casos de violencia familiar: “Desde el año 2000 han sido asesinadas en el entorno familiar 821 mujeres” y “desde el año 2002 se han producido 1,3 millones de abortos.”
El endeudamiento y el paro también tienen hueco en este informe: “El hogar endeudado dedica alrededor del 20% de su renta bruta a su pago”, explican y “el 20,84% de los hogares tienen al menos a la mitad de sus miembros activos en paro y el 10,67 a todos sus miembros activos en paro”.
Madre y discriminación
“Ser madre es una causa de discriminación”, afirma este informe, “no es sólo el hecho de ser mujer lo que genera desigualdades, muchas de ellas se enfrentan además a una segunda desigualdad que tiene su origen en la maternidad”.
Según la ONG Acción Familiar: “Tener hijos tiene un coste monetario importante, pero sobre todo un coste de oportunidad para las mujeres, que asumen en solitario o con su pareja, pero de cuyos resultados se beneficia toda la sociedad”.
De igual manera se constata cómo los matrimonios han disminuido en las dos últimas décadas: “Se han judicializado las relaciones familiares y han aumentado los hogares con un único progenitor, lo que tiene consecuencias educativas. Hay una tendencia progresiva a que se desvincule maternidad de matrimonio”, explican desde este estudio, que también demuestra un cambio en el modelo familiar: “los hogares más numerosos son los formados por una pareja sin hijos”.
El envejecimiento de la población, el aumento significativo de la esperanza de vida (82 años) y cómo se ha invertido el crecimiento de la población, que hasta el 2010 se sostenía gracias a la llegada de inmigrantes, completan el estudio: “Análisis de los comportamientos socioeconómicos de las familias".