separateurCreated with Sketch.

Eutanasia: ¡Han ayudado a morir a un hombre sano!

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Aleteia Team - publicado el 15/07/13
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

En Suiza, los que se dicen filántropos han ayudado a suicidarse a un hombre que se consideraba condenado

Campaña de Cuaresma 2025

Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.


Donar

Un nuevo trágico suceso ha reavivado el debate sobre la eutanasia o el “suicido asistido”:
 
Tras el diagnóstico de una enfermedad incurable, un magistrado italiano de 62 años, Pietro D’amico, de Vibo Valentia, procurador general en Catanzaro (Calabria, Italia) desde 1995 hasta su dimisión, hace tres años, fue a Suiza el pasado abril para pedir la muerte, sin saberlo los suyos. Pero una autopsia solicitada después por la familia reveló que el hombre estaba completamente sano.
 
Pietro D’Amico era un hombre sano. Sin duda era infeliz, pero estaba totalmente sano: ninguna enfermedad degenerativa, ninguna enfermedad incurable, aunque sí un deseo incurable de morir.
 
¿Pero era suficiente ese deseo para justificar un acto de eutanasia? 
 
Esta es la pregunta que responde Emanuela Vinai en su artículo publicado el pasado 8 de julio en la agencia informativa católica italiana SIR, traducido por Aleteia:
 
(···) Para llegar a la verdad, ha hecho falta la tenacidad de su hija, que no se ha conformado con una versión de los hechos que no podía considerar verdadera ni creíble.
 
Cuando recibió la llamada telefónica con la que se le anunciaba la muerte de su padre, Francesca D’Amico descartó inmediatamente la hipótesis de una extraña e indefinida “patología degenerativa invisible a los instrumentos médicos” de la que ningún miembro de la familia sabía absolutamente nada. Y ahora los resultados de la autopsia le dan la razón, como ha destacado el abogado de la familia, para quien “los sofisticados y profundos exámenes de laboratorio de los elementos extraídos del cuerpo han excluido de manera perentoria la existencia de esa grave e incurable enfermedad declarada por algunos médicos italianos y confirmada por algunos médicos suizos”.
 
La clínica sostiene que el magistrado llegó a Suiza exhibiendo dos certificados médicos italianos que probaban su grave estado de salud. Una auto-certificación tomada por buena por una estructura que “ayuda a morir, no a vivir” y que no consideró necesario exigir más verificaciones. Ahora el caso pasa al juzgado, que deberá acertar el nexo de causalidad entre el error de diagnóstico y el que ha sido definido públicamente con recato como “triste evento”.
 
A los familiares, además del dolor, les queda la amarga conciencia de que se podía haber salvado a D’Amico. Bastaba un examen más profundo, bastaba un debate, bastaba una llamada a la familia, realizada antes, no después.
 
Ahora seremos un poco controvertidos con las palabras, pero “suicidio asistido” quiere decir que si alguien se presenta diciendo que quiere morir, en lugar de tenderle la mano, los oídos, el corazón, se le ayuda a escoger el medio con el cual salir del mundo. Todos tienen la experiencia personal de sostener a un padre, un hermano, un amigo, un primo, un conocido que ha atravesado o traviesa un momento de especial dificultad y fragilidad psicológica. Nadie, sin embargo, piensa que la solución del problema pueda encontrarse en la eliminación del que tiene el problema mismo.
 
Vivimos en una sociedad desanimada, replegada sobre sí misma, en la que la eutanasia está patrocinada con extrema ligereza por falsos filántropos que piensan que la única respuesta a una cuestión de soledad, de sufrimiento, de abandono, se encuentra en la promoción de un viaje sin retorno.
 
Pero no faltan signos de despertar y de esperanza. El Papa Francisco en Lampedusa ha hablado al corazón y a las mentes: ¿dónde está tu hermano? Pregunta que no puede quedar sin respuesta o, peor, que no se puede responder exhibiendo una distorsionada forma de compasión que suena más como el enésimo intento de eludir responsabilidades que como un hacerse cargo realmente. “No lo sé, acaso soy yo el guardián de mi hermano?”. Sí, lo somos. No por ser católicos, sino por ser hombres. Guardianes no en el sentido de supervisores vigilantes, sino en el de los que miran al otro y se reconocen en él, sobre todo cuando la mirada restituye la imagen más dura de ver, la de quien pide ayuda.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.