separateurCreated with Sketch.

Venezuela, urgente el diálogo entre universidad y gobierno, piden obispos

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Jaime Septién - publicado el 25/06/13
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Trece universidades en paro y 30 estudiantes y maestros en huelga de hambreMediante un comunicado de prensa, con carácter de urgente, la Comisión Episcopal de Juventud y Pastoral Universitaria de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV),  se ha referido este fin de semana a la situación que prevalece en el actual conflicto universitario, que ha llevado a miles de estudiantes a desafiar al poder central en busca de mejores condiciones para sus casas de estudio.

El conflicto universitario que se inició a comienzos del mes de junio, y que fue motivado por la decisión del ministerio de Educación Superior venezolano de  debatir una contratación colectiva que no se basa en las normas de homologación (ajuste por inflación), ha provocado –hasta el cierre de esta edición– el paro de 13 universidades  y una huelga de hambre de más de 30 personas que suma entre siete y 20 días.

Demandas justas, no a la violencia

Bajo el lema “Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán hijos de Dios” (Mt 5,9), los obispos de la Comisión de Juventud y Pastoral Universitaria de la CEV, Oswaldo Azuaje, Fernando Castro y Reinaldo del Prette reconocieron el valor de la universidad venezolana para el desarrollo del país, sin embargo, subrayaron de forma directa que “hoy esta institución pide ser escuchada por el Estado, el Gobierno Nacional y la Sociedad entera debido a la situación de conflictividad creada por el marcado deterioro de las condiciones laborales de su personal, así como los precarios beneficios estudiantiles; el inadecuado funcionamiento de las instalaciones, la escasez y falta de recursos necesarios para ofrecer una educación de excelencia y una investigación acorde a las exigencias actuales”.

Las demandas de estudiantes y trabajadores son justas, pues de acuerdo con el comunicado “estas realidades afectan en sus condiciones de vida a los profesionales de la educación universitaria, a los estudiantes y a los trabajadores de nuestras instituciones universitarias, poniendo en grave riesgo el futuro de la universidad, lugar por excelencia de formación y generación de conocimientos para el bien de toda la sociedad”.

Las demandas se han extendido por buena parte de Venezuela y han motivado diversos choques entre universitarios y autoridades afines al régimen de Nicolás Maduro.  Para los obispos venezolanos, “la falta de entendimiento y de diálogo han llevado a asumir posturas de desencuentro, cuyas acciones han ido desde protestas en lugares públicos hasta la radicalidad de la huelga de hambre de un considerable número de estudiantes y algunos docentes”.

Más adelante, se lamentan de que las demandas hayan derivado en hechos vandálicos “como ha sucedido en la Nunciatura Apostólica, que, aunque se siente preocupada por el conflicto, no está directamente involucrada en él”.  Los obispos presumen que haya habido filtraciones en el movimiento de grupos violentos y recordaron que la “violencia no favorece ni al gobierno nacional ni a la universidad”

Reconocimiento e igualdad de derechos.

Al finalizar el comunicado recordaron lo dicho por la CEV el 14 de abril de 2013, en plena crisis de las elecciones en que resultó triunfador Nicolás Maduro que “como ciudadanos venezolanos y pastores de la Iglesia“…reiteramos nuestro vivo llamado a (…) que nos reconozcamos unos a otros como conciudadanos en igualdad de derechos, y recuperemos la capacidad de diálogo y encuentro, superando lo que nos divide”

Tras hacer una opción decisiva por el diálogo, el reconocimiento y la aceptación de la pluralidad y autonomía de pensamiento, los obispos de la de la Comisión de Juventud y Pastoral Universitaria de la CEV hicieron un llamado al pueblo, al gobierno, a las universidad y a la sociedad para “trabajar juntos en la consolidación de una universidad a la altura de las exigencias de nuestro país y del mundo actual, asumiendo la pluralidad de propuestas y los valores éticos, respetando su talante democrático y autónomo, su rica diversidad de pensamiento y su inalienable compromiso con el bien común, considerando su gran aporte para la solución de los problemas de los excluidos y desfavorecidos”.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.