“¿Se puede concebir una cultura sin la pregunta sobre Dios?”
El 6 de mayo es una fecha emblemática ya en el calendario religioso de México. El 6 de mayo de 1518 es la fecha que se tiene como noticia cierta de que el padre Juan Díaz dijo en la isla caribeña de Cozumel la primera Misa que se celebró en al actual territorio mexicano.
Exactamente 495 años más tarde, el 6 de mayo de 2013, con la presencia del cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio para la Cultura, dio inicio en México la iniciativa impulsada por Benedicto XVI como diálogo entre creyentes y no creyentes llamada El Atrio de los Gentiles.
El Atrio se abrió en la Arquidiócesis de Monterrey –a cuyo frente se encuentra el arzobispo Rogelio Cabrera López—con la conferencia magistral del cardenal Ravasi, “Fe y Cultura en Nuestros Días”. Esta conferencia se dio en el marco del XV Aniversario de la cátedra sobre arte sacro, de la Universidad de Monterrey, pionera en el país de esta asignatura.
Casi medio milenio antes
El relato de la primera eucaristía celebrada en el territorio mexicano –país que agrupa a más de 100 millones de católicos en la actualidad– lo ha dado el historiador y sacerdote Mariano Cuevas en su monumental Historia de la Iglesia en México.
El padre Juan Díaz era capellán de la expedición que armó Juan de Grijalva. Este sacerdote llevó un diario de la expedición que llamó Itinerario de la Armada del Rey Católico a la Isla de Yucatán en la India (1518). Fue traducido al italiano y el padre Cuevas lo encontró en la Biblioteca Colombina de Sevilla. En él se dice lo siguiente:
Ese día sábado primero del mes de Mayo del mencionado año (1518), el dicho Capitán Juan de Grijalva, salió de la Isla Fernandina (Cuba)… y el lunes siguiente… vimos tierra y por ser día de la Santa Cruz… (la llamamos de Santa Cruz)… El jueves 6 de Mayo, el Capitán mandó que se armasen y aprestasen cien hombres los cuales saltaron a las lanchas y desembarcaron llevando consigo un clérigo. Ordenadamente llegaron a la torre… El Capitán subióse a ella juntamente con el Alférez que llevaba el pendón, el cual puso en lugar que convenía al servicio del Rey Católico…
Juan de Grijalva tomó posesión de la tierra recién descubierta en nombre de la Corona española. Y, tras tomar posesión, el Padre Juan Díaz apunta en su Diario: Se dijo Misa. El padre Cuevas añade: “Jesucristo tomo posesión de su México. El 6 de Mayo debía ser por esto muy solemne en toda la Iglesia Mexicana”.
Comenzaba la “conquista espiritual” de México, bautizada así por el historiador francés Robert Ricard, y a forjarse el encuentro de dos culturas, mismo que en la actualidad todavía es vigente en la identidad mexicana: 83 por ciento de la población de este país que une América del Norte con América del Sur, ha declarado ser católico en el último Censo General de Población y Vivienda en el 2010.
Un atrio abierto, por vez primera, fuera de Europa
Tras una serie de actividades en Monterrey, Puebla y Ciudad de México, el cardenal Ravasi, por la tarde del miércoles 8 de mayo, participará en el “II Encuentro-Diálogo Fe y Cultura: Laicidad y Trascendencia”. Éste es, propiamente, un Atrio de los Gentiles, ejercicio de diálogo entre fe y cultura que se realizará por vez primera en un país fuera del continente europeo.
El encuentro en México es organizado por la Dimensión de Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano, que preside monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y tendrá como participantes al propio cardenal Ravasi y a diversos representantes de la Iglesia católica, del mundo académico, intelectual, económico, social y político del país.
Tras el anuncio el mes pasado de que el Atrio de los Gentiles estaría en México, el sacerdote mexicano Miguel Ángel Reyes, director del Departamento para América del Consejo Pontificio de la Cultura, señaló que el país había sido elegido porque “es una nación emblemática para América Latina, por su historia y por la cantidad de católicos”. El cardenal Ravasi abre el encuentro con el mundo de la academia y la ciencia, la economía y la política de México con una conferencia en la cual responderá a la interrogante, “¿Se puede concebir una cultura sin la pregunta sobre Dios?”
La cultura católica en México: en transición
Por su parte, el padre Eduardo Corral Merino, secretario ejecutivo de las dimensiones de Pastoral de la Cultura y de Pastoral Educativa de la Conferencia del Episcopado Mexicano, al presentar el acontecimiento, sin precedentes en la historia del país, aseguró que “la experiencia del Atrio de los Gentiles, sin duda alguna será muy significativa; un encuentro entre intelectuales para preguntarnos sobre qué tipo de cultura estamos generando y cuáles deben ser sus fundamentos”.
Más adelante, durante la rueda de prensa de presentación del Atrio, el padre Corral Merino subrayó que “los acontecimientos que hoy vivimos, en parte, son resultado de una cultura, es decir de un cúmulo de referentes, experiencias, contextos sociales, económicos, políticos, pero sobre todo antropológicos. Hacerse las preguntas: ¿Puede el hombre vivir sin referentes trascendentes? ¿Puede el ser humano vivir sin responderse a las preguntas de quién es y qué fin tiene? ¿Es posible construir una cultura de la vida, con referentes inmediatos, meramente materialistas y cuantificadores? ¿Es posible que el hombre viva dividido entre sus creencias más profundas y un modus vivendi que no responda a ellas?”
El propósito del Atrio de los Gentiles en México, han declarado los organizadores del acontecimiento, es el de “promover distintos esfuerzos para encontrarnos, para analizar la realidad, con el fin de discernir, de reflexionar conjuntamente con los diferentes sectores de la sociedad los grandes desafíos de nuestro tiempo. Lo anterior, en el entendido de que la interacción, el diálogo, es el primer paso para construir un tejido social fuerte, solidario y fraterno”.