La Semana Santa de Sevilla y de otros sitios España, ¿es un fenómeno religioso y espiritual, o se ha convertido en un fenómeno turístico, económico, y folclórico?
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
En estos días, están saliendo por las calles sevillanas las hermandades y cofradías, con sus inconfundibles “pasos” (imágenes impactantes representativas de la Pasión), los capuchones, costaleros, y sus desgarradoras saetas.
Canales de televisión de todo el mundo relanzan estas coloridas imágenes convirtiéndose en una de las noticias más importantes en estos días.
Entre los argumentos de tendencia de Twitter en España, los ligados a la Semana Santa son los más importantes, con palabras como “hermandad”, “Macarena”, “penitencia”…
El evento atrae un número tal de personas a Sevilla que ha sido declarado de Interés Turístico Internacional, constituyendo una de las grandes fiestas de primavera.
En esta Cuaresma, el arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo, ha escrito una carta pastoral para discernir este fenómeno y comprender cómo es posible evitar que se convierta en mero folclore.
En la misiva, monseñor Asenjo constataba que “la secularización ha despojado a las estaciones de penitencia del atuendo espiritual que les es propio, como expresión de la fe de la Iglesia y acto de culto. Las ha situado en clave cultural, como espectáculo tradicional, con connotaciones sentimentales, folclóricas, estéticas o costumbristas, susceptible de ser declarado de interés turístico”.
Por eso, alienta a los miembros de las Hermandades y Cofradías a “procurar que nada ni nadie solape lo que primariamente es un acto de piedad, de penitencia e invitación a la conversión”, y de este modo, aprovechen las “virtudes catequéticas y evangelizadoras” que tienen las procesiones, incluso para “los no creyentes o alejados”.
Asimismo, recuerda que “los actos propios de la piedad popular no sustituyen a la celebración litúrgica. Por su naturaleza, la piedad popular ha de conducir a los fieles hacia una mejor participación en la Eucaristía, a una vida sacramental más consciente, amplia y profunda y hacia un mejor conocimiento de la Palabra de Dios”.