Los pueblos indígenas amazónicos exigieron un acuerdo para asegurar “un planeta vivo y sano”
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
En el marco de la Cumbre Climático (COPP21) celebrada en noviembre de 2015 en París, los pueblos indígenas organizados de todo el mundo participaron formalmente por segundo año consecutivo a través del denominado “Pabellón Indígena”, plataforma creada para expresar alternativas contra el cambio climático.
En el preámbulo del acuerdo climático se reconoció el derecho de estos pueblos, el aporte de sus bosques para bajar las emisiones de gases de efectos invernaderos y lo importante de sus conocimientos tradicionales para la adaptación al cambio climático.
Los pueblos indígenas amazónicos fueron uno de los que más hicieron sentir su voz y se encargaron de valorar que cada vez están más incluidos en estas discusiones.
“Necesitamos un acuerdo para asegurar un planeta vivo y sano (…) “Esperamos que el mundo nos oiga. La humanidad de hoy no se respeta a sí mismo y, además, no respeta el lugar donde vive. Por lo tanto, las propuestas que hemos traído a COP21 son principalmente para proteger nuestros territorios en beneficio de la humanidad”, expresó Henderson Rengifo, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en declaraciones que reproduce el portal Latinoamérica Press.
Las propuestas
Entre los planteamientos más destacados -en el acuerdo que se firmará en abril en Nueva York- de los pueblos indígenas amazónicos estuvo el de incluir los derechos a la tierra como garantía en el acuerdo contra el cambio climático.
Otra de las sugerencias tiene que ver con el fortalecimiento integral de los bosques, fondos climáticos para los proyectos de desarrollo indígena, la implementación de los planes de adaptación de las mujeres indígenas y la organización de un Sistema de Información de Salvaguardas (SIS) para combatir de forma efectiva las grandes causas de la desforestación.
Teresita Antazú Yanesha, líder indígena de AIDESEP, explicó los efectos negativos del cambio climático sobre las comunidades, según reproduce Latinoamérica Press.
“En algunas partes del Amazonas, aguas altas impiden el crecimiento de lo que cultivamos (…) “Necesitamos urgentemente para desarrollar las capacidades de las mujeres indígenas a ejercer su liderazgo. Somos parte del territorio; sin ella, no tenemos nada”.
Claves del acuerdo de París
El texto del acuerdo sobre el clima en París, ratificado 195 países en diciembre de 2015, pretende mantener el aumento de la temperatura por debajo de 2º C para finales del siglo.
Si bien el acuerdo es vinculante, los objetivos de emisiones de gases de efecto invernadero de cada país no.
A nivel de financiación, el compromiso es alcanzar para el año 2025 que se movilicen 100.000 millones de dólares anuales.
Este acuerdo sobre el clima deberá ser ratificado en el 22 de abril de 2016 y para que entre en vigor al menos 55 de los estados partes deberán avalarlo.
Custodios de la naturaleza
Los pueblos indígenas y tribales habitan el 80% de las zonas con mayor biodiversidad del planeta, según Survival, organización global que defiende los derechos de estas personas.
Una de las características de estos pueblos es el desarrollo de medidas eficaces para mantener la riqueza de su medioambiente. Además de tener códigos de conservación de la naturaleza para detener la caza excesiva y preservar la biodiversidad.
Esta denominación de ser “custodios” o “guardianes” de la naturaleza va en línea con el pensamiento del Papa Francisco, como quedó bien expresado en su encíclica “Laudato Si” publicada en mayo de 2015.
Así pues, los pueblos indígenas -cada vez con mayor fuerza- empiezan a hacer sentir su voz para hacer frente a un tema clave para toda la humanidad.