Miles de islandeses ofrecen su casa para acoger a los refugiados sirios
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
Desde que estalló el conflicto en Siria, más de cuatro millones de personas de ese país han huido de la zona, según datos que maneja la ONU. Casi todos ellos han elegido como destino final Europa, originando la crisis de inmigración más grave desde la Segunda Guerra Mundial.
Así se pudo ver en el estadio del Borussia Dortmund, en el del Werder Bremen en el del Darmstadt 98 y en el Allianz Arena de Munich.
Los mensajes de bienvenida forman parte de una campaña de lucha contra la xenofobia que inició la semana pasada el Borussia de Dortmund.
El equipo minero invitó a 220 refugiados sirios a presenciar el partido de la Europa League que enfrentó a los alemanes contra el Odds BK noruego, y que terminó con un marcador favorable a los locales de 7-2. En aquel encuentro las gradas lucieron una pancarta en la que estaba escrita la frase “Llegados a Dortmund”, y que sirve para dar la bienvenida a todos los inmigrantes en la ciudad.
Después del gesto del Borussia, otros equipos quieren sumarse a la iniciativa y mostrar su solidaridad con los refugiados que ahora mismo luchan por entrar en el país o se encuentran en campos a la espera de que las autoridades nacionales aclaren su futuro.
La acción de los hinchas no ha sido la única llevada a cabo en esta dirección. La revista dominical Bild am Sonntag ha publicado en su último número un especial contra el racismo, en el que 100 personalidades de la cultura, el deporte la política y el empresariado alemán hablan sobre el tema, y entre los que se encuentran futbolistas como Lukas Podolski, Mario Götze o Mesut Özil.
Miles de islandeses ofrecen su casa para acoger a los refugiados sirios
La terrorífica crisis migratoria en la que está inmersa Europa está dejando imágenes terribles. Pero también algunos destellos positivos, que brillan un poco entre la oscuridad del drama. Uno de ellos es la solidaridad de algunos países, como Islandia.
Más de 13.000 islandeses se han ofrecido para acoger a los refugiados sirios que están atrapados ahora mismo en el corazón de la Europa continental. Y quieren cederles las habitaciones de sus casas. Esta ola de bonhomía se ha producido como respuesta a la decisión del gobierno islandés de solo acoger 50 refugiados este año.
Los que ofrecen su hogar se han unido a una página de Facebook organizada por la escritora y profesora universitaria Bryndis Bjorgvinsdottir. Para ella “Los refugiados son recursos humanos. Tienen experiencia y habilidades. Los refugiados son nuestras futuras parejas, nuestros amigos, nuestras almas gemelas, el batería del grupo de música de nuestros hijos, nuestros compañeros de trabajo, Miss Islandia en 2022, el carpintero que por fin terminará de hacer nuestro baño, el cocinero de la cafetería, el bombero, el genio de los ordenadores o el presentador de la televisión”.
En la página de Facebook los solidarios se ofrecen para prestar una habitación, una casa entera, para dar comida, ropa o libros. También abundan los mensajes en los que los ciudadanos piden al gobierno local que haga más ante la grave situación humanitaria.
Por ejemplo, una mujer llamada Hekla Stefansdottir se ofrece para “cuidar de un niño necesitado. Soy una madre soltera con un niño de 6 años. Podemos acoger a otro pequeño. Soy profesora y le puedo enseñar a hablar en islandés. Tenemos ropa, juguetes, una cama y todo lo que necesita un niño. Por supuesto le pagaré el billete de avión para que venga”.
Tal ha sido la respuesta de la ciudadanía, que el primer ministro Sigmundur David Gunnlaugsson ha decidido crear un subcomité para evaluar la posibilidad de aceptar muchos más refugiados que los 50 previstos, según informa el Icelandic Review Online. Islandia tiene una población de unas 330.000 personas.
El gesto de los islandeses no ha sido el único que se ha producido para intentar aliviar la situación de los sirios.
En Alemania, un grupo de ciudadanos ha creado el ‘Air bnb de los refugiados’, un sistema que pone en contacto a personas necesitadas de hogar con aquellos que tengan una habitación disponible para ellos.
En apenas un día de funcionamiento, más de 800 alemanes han ofrecido su casa para acoger a los refugiados. Dos de los fundadores de la iniciativa, Jonas Kakoschke y Mareike Geiling, ya viven con un refugiado de Mali, al que están ayudando para que aprenda alemán y así pueda conseguir un permiso de trabajo.
Una vez más los ciudadanos dan ejemplo a la clase política incapaz de reaccionar a tiempo y tomar medidas ante la tragedia.