Arranca el año en Nicaragua con más polémica por el Canal Interoceánico; la Iglesia exige a Ortega definición de la ruta
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
El Gran Canal Interoceánico en Nicaragua ha atraído una oleada de protestas de parte de los campesinos y de la población en Nicaragua que han obligado tanto a las autoridades como a la empresa china HKND, que es la ganadora única del proyecto completo, a tomar en cuenta el trazado de la ruta que habrá de seguir.
La Iglesia católica nicaragüense junto con la sociedad civil ha demandado el esclarecimiento científico –no político o financiero—de los eventuales daños al lago de Nicaragua, la viabilidad económica, la falta de financiamiento para la obra y en general aclarar el fundado temor de los campesinos a las expropiaciones de sus parcelas, ubicadas en lo que será la ruta del proyecto.
El miedo de quedar sin nada y a ser remunerados falsamente, motivó a campesinos y agricultores del centro y sur de Nicaragua a protestar el pasado mes de diciembre en las calles. La policía desalojó a los manifestantes de El Tule y Tola, comunidades de las provincias sureñas de Río San Juan y Rivas, respectivamente; la madrugada del 24 de diciembre; lo cual ensombreció la víspera de la Navidad en Nicaragua y el panorama general del 2015 con respecto a esta obra de indudable trascendencia en Centroamérica.
Reuniones de alto nivel con la Iglesia
Por su parte, monseñor Rolando José Álvarez Lagos, obispo de la diócesis de Matagalpa y presidente de la Comisión de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), ante el anuncio del vocero del canal, Telémaco Talavera, de que movían la ruta hacia el sur de El Tule, dijo que “la Iglesia espera que el gobierno dé una ruta definitiva para la construcción del Gran Canal Interoceánico”.
“Esperemos a ver cuál va a ser la ruta específica final de su proyecto, para que todos estemos claros”, expresó monseñor Álvarez Lagos ante la insistencia de las comunidades de su diócesis y de muchos otros puntos del país sobre un pronunciamiento claro de la Iglesia en torno a esto que para muchos representa el futuro de Nicaragua y para otros tantos la entrega de la soberanía nacional y la vida de miles de campesinos a una empresa de origen chino.
En este sentido los 15 obispos agrupados en la CEN, a cuya cabeza se encuentra el cardenal y arzobispo de Managua, monseñor Leopoldo Brines, han pactado ya una reunión de alto nivel con los responsables técnicos y científicos de la Academia de la Ciencia de Nicaragua, para conocer los aspectos técnicos de lo que será el megaproyecto.
“Vamos a escuchar a nuestros científicos, ver que nos aportan, desde su experiencia, sobre lo que será la construcción del Canal, para eso estamos acá los obispos reunidos con los científicos “, dijo monseñor Álvarez Lagos.
Protestas generalizadas por venir
En otro lado de la misma cuestión, dirigentes campesinos de Nicaragua anunciaron una protesta nacional contra la construcción del canal interoceánico y la represión policial contra familias campesinas que se resisten a vender sus propiedades para la ejecución del multimillonario proyecto.
Octavio Ortega, líder del Consejo Nacional para la Defensa de la Tierra que agrupa a cientos de familias campesinas cuyas propiedades serán afectadas por la obra, aseguró ayer lunes que “en todo lo que resta de enero continuarán las protestas y en el mes de febrero paralizarán obras agrícolas” en numerosas provincias del país.
El dirigente campesino ofreció sus declaraciones al denunciar ayer lunes ante el Ministerio Público (fiscalía) a la directora general de la policía nicaragüense, Aminta Granera, por la represión contra cientos de campesinos perpetrada el pasado 23 de diciembre en la región sur del país.
Se ha anunciado también que el Consejo Nacional por la Defensa de la Tierra sesionará mañana miércoles para revisar los detalles de la protesta nacional de campesinos que se oponen al canal o temen la expropiación injusta de sus tierras. “Del gobierno de Daniel Ortega depende que las labores agropecuarias no se paralicen en toda la zona por donde presuntamente pasará la ruta del canal”, terminó diciendo Octavio Ortega.