Obispos de Latinoamérica asisten a un seminario en Buenos Aires para pensar estratégicamente su comunicación
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
El CELAM mantiene la iniciativa para la mejora de la comunicación de las cabezas de la Iglesia latina. Los doctores Galo Pozo Almeida, consultor en temas motivacionales de Ecuador, y Silvia Pellegrini, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia Católica de Chile, disertaron ante los 30 obispos del Cono Sur participantes del seminario La comunicación al servicio de una autentica cultura del encuentro, que tiene lugar estos días en el Colegio Máximo de San Miguel, Buenos Aires.
Se trata del IV seminario para obispos organizado por el CELAM, con el apoyo del PCCS, tras dos organizados en Brasil y uno en Cuba. Próximamente, bajo la misma modalidad, se organizará uno para los países bolivarianos.
Durante la primera mañana de trabajo, Galo Pozo disertó sobre la antropología de la comunicación en su aproximación al obispo como comunicador, y se refirió al “proceso de convertirse en personas. Vamos haciéndonos personas porque los otros me incluyen”, dijo.
Al profundizar en el tema del encuentro, explicó que “es un descubrimiento mutuo, que incrementa mi identidad, que lleva al enriquecimiento mutuo; esta transformación permite que nazca y se incremente la relación. Es tan importante que requiere una metodología para el encuentro”.
Posteriormente disertó la doctora Pellegrini, quien expuso para los prelados algunas claves para la planificación estratégica de la comunicación. Tras repasar algunas tendencias del consumo de medios relacionadas con la Iglesia, aplicó algunas claves para la planificación con ejemplos cotidianos de los obispos.
“Es importante difundir, pero no lo es todo. Alguien tiene que elegir si lo que difundo le interesa. Hay que convertir la difusión en comunicación. No basta con tener una página web; si no tienen visitas, hay que tratar de producir las visitas”, explicó. Además, invitó a monitorear las estadísticas y a medir el impacto de las comunicaciones.
Al seminario, de tres días y medio, asisten cinco obispos de Uruguay, cinco de Paraguay, cinco de Chile, 14 de la Argentina, y uno de Ecuador. El objetivo planteado por los organizadores es “favorecer la comunión y colegialidad episcopal, acrecentando entre los obispos, algunas capacidades técnicas, teóricas y discursivas ante el nuevo ‘ambiente comunicativo’ y el nuevo escenario social”.
Si los obispos han entrado en esta dinámica es lógico que no tarden mucho en incorporarse a la onda los párrocos y sacerdotes.
Por Javier Ordovás