“Conocer y amar son sinónimos” afirma en una conferencia el Rabino Skorka amigo personal de Papa Francisco
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
ROMA (Aleteia.org). En ocasión de la audiencia privada con el Papa Francisco este jueves en el Vaticano, el rabino Abraham Skorka ha realizado una conferencia publica en el Aula Magna de la Pontificia Universidad Gregoriana sobre «el diálogo Hebraico-Católico en los cincuenta años de la Nostra Aetate».
La conferencia ha sido también presidida por el cardenal, Kurt Koch, presidente de la Pontificia Comisión para las Relaciones Religiosas con el Hebraísmo (PCRH).
Posteriormente, se realizó una conferencia de prensa moderada por el jesuita Philipp Renczes, Director del Centro Cardenal Bea para los Estudios Judaicos, sección académica que se ocupa en la Universidad Gregoriana de la difusión y análisis del diálogo reciproco entre Católicos y Hebreos.
El rabino Skorka de 63 años, argentino, ha dado una prospectiva latinoamericana a su conferencia. Skorka expuso que el sufrimiento y las dificultades hacen unir a los pueblos, independientemente de su confesión, así colocó el ejemplo de la crisis económica en Argentina de 2001 como un «momento en que las instituciones religiosas del país (católicas y hebreas) fueron llamadas a colaborar en un sentido profundo para ayudar a los más necesitados».
Cuestiones comunes entre judíos y católicos
El también doctor honoris causa de la Universidad Católica de Argentina, el primer rabino en tener esta distinción en una universidad Católica en América Latina, afirma que en el diálogo certero entre católicos y hebreos hay que poner cuestiones concretas: «¿Qué es un hebreo para un cristiano? y ¿qué es un cristiano para un hebreo?». Así sustenta la tesis del conocimiento reciproco: “Conocer y amar son sinónimos”.
Asimismo, consideró que el diálogo debe llegar también a un nivel más popular para que la gente de la calle también haga de su parte para que las diferencias no sean un obstáculo para la paz y la convivencia. «Lo religioso puede tener tantos colores, pero lo más importante es el respeto del individuo».
Skorka consideró que las religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e Islam) históricamente han alejado al hombre del paganismo y tienen raíces (de un tronco abrahámico) que luego se han divido. Sin embargo, advirtió de los nuevos peligros del paganismo moderno “el dios dinero, la intolerancia y los extremismos”. Y remarcó que luchar contra estos falsos ídolos debería hacer que las religiones aúnen esfuerzos en la búsqueda de la paz entre los hombres.
Agenda común sobre temas teológicos
El cardenal Koch confirmó a Aleteia que “en los últimos cincuenta años después de Nostra Aetate (1965)” se ha hecho mucho en el tema de la reconciliación y que el viaje del Papa a Tierra Santa “puede ayudar y profundizar los temas teológicos” igualmente asegura que “existe continuidad entre Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco” en mejorar las relaciones.
El amigo de Papa Bergoglio, quien además firmó el prologo de El Jesuita, la biografía autorizada del entonces arzobispo de Buenos Aíres, subrayó la importancia del documento de la declaración del Concilio Vaticano II en el «largo camino labrado con esfuerzo, dedicación y emoción espiritual, en el mundo y especialmente en Latinoamérica» afirmó.
El rabino Skorka convino con el cardenal Koch de que los tiempos están maduros para un “dialogo teológico entre católicos y hebreos”. Sobre si existe una agenda oficial del Vaticano en mérito, Koch dijo a Aleteia que se está trabajando en este sentido. «Tenemos hoy ya algunas preguntas del mundo hebraico para profundizar, cuestiones teológicas. Esto me parece importante y estoy muy contento por ello» agregó.
Encuentro del Rabino con el Papa entre cantos y temas serios
El Papa, antes de la conferencia, recibió en la mañana en el Vaticano a una delegación de dirigentes judíos de Argentina. Skorka compartió detalles personales sobre el encuentro afirmando que fue un encuentro “físico” con su “querido amigo” explicando que más allá de todo “espiritualmente” se encuentran siempre “juntos el uno del otro" confirmó.
«Hubo chistes y sonrisas. Cantamos un verso del libro de los salmos ‘que bonito que los hermanos se encuentran juntos’». Sobre temas más urgentes sostuvo que el grupo conversó con el Papa de «diálogo interreligioso, lucha contra las barreras sociales, el odio y la violencia de género», temas comunes para Argentina y otros países del mundo.
“Expectativas muy altas” del viaje del Papa a Tierra Santa.
El Rabino declaró que el viaje del Papa del 24 al 26 de mayo tiene varias incidías sobre todo por las “pasiones” y las “pulsiones” que coexisten entre judíos, cristianos y musulmanes. Desea que “el sueño de armonía sea una realidad” y afirma que el Papa puede dejar un sello de paz indeleble con su visita.
Además confirma que uno de los peligros latentes que Francisco debe enfrentar es la “banalización” de su visita. “Por un lado hay multiplex temas y conflictos que hay que balancear”, y confirma que él con su pontificado ha despertado una expectativa muy grande.
“Los judíos están esperando un camino de reconciliación”. “Juan Pablo II tuvo cosas muy claras por ejemplo reanudó las relaciones diplomáticas con Israel, visitó la Sinagoga” añadió. Por su parte “Benedicto XVI también hizo gestos importantes”, ahora el “problema es dejar contentos a todos pero diciendo verdades” dijo.
Libros para conocernos entre católicos y judíos
Skorka, considerando la literatura sobre la reconciliación, a nombrado algunas obras importantes para el conocimiento reciproco entre católicos y judíos como: “Dos caminos, una redención. Hacia el dialogo teológico judeo-cristiano” de A. Joel Ben Arye y “Todos los caminos conducen a Jerusalén y también a Roma” de Justo Laguna y Mario Rojzman.
En este sentido, el rector del Seminario Rabínico Latinoamericano de Buenos Aires es también co-autor con Papa Francisco del libro “el Cielo y la tierra”. El libro es el fruto de varios encuentros sobre temas espirituales fundamentales de la vida humana y la posibilidad de una ética compartida.
Respecto al impacto del libro entre los católicos, el co-autor confirmó a Aleteia que recibe noticias de todo el mundo, incluso de sacerdotes católicos en Europa, que le expresan que el libro ha sido «renovante e inspirador», añadió.